La ley penal de 1845 en Cuba: procesos de negociación, propuestas, contrapropuestas y resultado
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.10Palabras clave:
Ley penal, trata de esclavos, abolición, Cuba, España, Reino Unido, Leopoldo O’DonnellResumen
El tratado para la abolición de la trata entre España y Reino Unido en 1835 incluía la obligación por parte de España de realizar una ley penal para represaliar el comercio de esclavos al Caribe. Los británicos presionaron reiteradamente hasta conseguir en 1843 el compromiso político de realizarla. Esto originó debates y opiniones en España y en Cuba,
en los que finalmente prevalecieron las opiniones y las acciones de los que auguraban unos efectos económicos devastadores, por lo que su articulado se fue suavizando para garantizar continuidad de la entrada clandestina de esclavos.
Descargas
Citas
Álvarez Cuartero, Izaskun, «Las sociedades económicas de amigos del país en Cuba ¿Lobbies para el progreso?», en Alvarado Planas, Javier (dir.), La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX, Madrid, Boletín Oficial del Estado/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2017, 457-484.
Arnalte Barrera, Arturo, «El Tribunal Mixto Anglo Español de Sierra Leona, 1819-1873», Tesis doctoral dirigida por José Urbano Martínez Carreras, Universidad Complutense, Madrid, 1992.
Bachero Bachero, Juan Luis, «La represión en la Conspiración de la Escalera (1844). Libres de color y esclavos», en Piqueras Arenas, José Antonio y Balboa Navarro, Imilcy (eds.), Gente de color entre esclavos. Calidades raciales, esclavitud y ciudadanía en el Gran Caribe, Albolote, Comares, 2019, 179-194.
Barcia Paz, Manuel, «El conde de Villanueva y la alternativa de la Cuba Grande: una aproximación a la labor de Claudio Martínez de Pinillos al frente de la Intendencia de Hacienda de la isla de Cuba, 1825-1851», en González-Ripoll Navarro, María Dolores y Álvarez Cuartero, Izaskun (eds.), Francisco Arango y la invención de la Cuba azucarera, Salamanca, Universidad de Salamanca,
, 289-300.
Barcia Zequeira, María del Carmen, Intereses en pugna: España, Gran Bretaña y Cuba ante la trata ilegal de esclavos, 1835-1845, Madrid, Doce Calles, 2021.
Berquist, Emily, «Early Anti-Slavery Sentiment in the Spanish Atlantic World, 1765-1817», Slavery and Abolition, 31:2, Londres, 2010, 181-205.
Derr, Nöel, History of Sugar, London, Chapman and Hall, vol. 1, 1949.
Finch, Aisha K., Rethinking Slave Rebellion in Cuba: La Escalera and the Insurgencies of 1841-1844, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2015.
Franco Ferrán, José Luciano, Comercio clandestino de esclavos, La Habana, Ciencias Sociales, 1980.
Galván Rodríguez, Eduardo, «La esclavitud en los papeles de Ultramar (1814-1880)», Revista de la Inquisición: intolerancia y derechos humanos, 25, Madrid, 2021, 255-304.
Ghorbal, Karim, Réformisme et esclavage à Cuba (1835-1845), París, Publibook, 2009.
Lambert, Andrew, «Slavery, Free Trade and Naval Strategy», en Hamilton, Keith y Salmon, Patrick (eds.), Slavery, Diplomacy and Empire. Britain and the Suppression of the Slave Trade, 1807-1975, Brighton, Sussex Academic Press, 2012, 65-80.
Major, Andrea, Slavery, abolitionism and empire in India, 1772-1840, Liverpool, Liverpool University Press, 2012.
Marques, Leonardo, The United States and the Transatlantic slave trade to the Americas, 1776-1867, New Haven, Yale University Press, 2016.
Marquese, Rafael; Parron, Tâmis y Berbel, Márcia, Slavery and Politics: Brazil and Cuba, 1790-1850, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2016.
Marrero Artiles, Leví, Cuba: economía y sociedad, Madrid, Playor, 1982, vol. 9.
Meriño Fuentes, María de los Ángeles y Perera Díaz, Aisnara, Contrabando de bozales en Cuba: perseguir el tráfico y mantener la esclavitud (1845-1866), San José de las Lajas, Ediciones Montecallado, 2015.
Monte Aponte, Domingo del, «Interrogatorio de Mr. R.R. Madden, absuelto por mí en 17 de septiembre de 1839 sobre la esclavitud en Cuba», en Escritos de Domingo del Monte, introducción y notas de José A. Fernández de Castro, La Habana, Cultural, 1929, vol. 1, 133-143.
Moreno Fraginals, Manuel, El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar, Barcelona, Crítica, 2001.
Moreno García, Julia, «Actitudes de los nacionalistas cubanos ante la ley penal de abolición y represión del tráfico de esclavos (1845)», en Esclavitud y Derechos Humanos. La lucha por la libertad del negro en el siglo XIX. Actas del coloquio internacional sobre abolición de la esclavitud, Madrid, CSIC, 1990, 477-498.
Moyano Bazzani, Eduardo, La nueva frontera del azúcar: el ferrocarril y la economía cubana del siglo XIX, Madrid, CSIC, 1991.
Murray, David y David R. Murray, Odious Commerce: Britain, Spain and the abolition of the Cuban Slave Trade, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
Naranjo Orovio, Consuelo, «La amenaza haitiana, un miedo interesado: poder y fomento de la población blanca en Cuba», en González-Ripoll, María Dolores; Naranjo, Consuelo; Ferrer, Ada y Opatrny, Josef, El rumor de Haití en Cuba: temor, raza y rebeldía, CSIC, Madrid, 2004, 83-178.
Paquette, Robert L., Sugar is made with Blood. The Conspiracy of La Escalera and the Conflict between Empires over Slavery in Cuba, Middleton, Wesleyan University Press, 1988.
Pérez de la Blanca, Pedro, Martínez de la Rosa y sus tiempos, Barcelona, Ariel, 2005.
Pérez de la Riva, Juan, Los culíes chinos en Cuba (1847-1880). Contribución al estudio de la inmigración contratada en el Caribe, La Habana, Ciencias Sociales, 2000.
Philip, Jacqueline y Champagnac, Yolande, «La ley penal y su aplicación», Anuario de Estudios Americanos, 43, Sevilla, 1986, 143-170.
Pichardo Tapia, Esteban, Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas, 2.ª edición notablemente aumentada y corregida, La Habana, Imprenta de M. Soler, 1849.
Piqueras Arenas, José Antonio, Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia, Madrid, Siglo XXI, 2006.
Piqueras Arenas, José Antonio, La esclavitud en las Españas. Un lazo trasatlántico, Madrid, Catarata, 2011.
Piqueras Arenas, José Antonio, Negreros. Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas, Madrid, Catarata, 2021.
Reid-Vazquez, Michelle, The Year of the Lash. Free People of Color in Cuba and the Nineteenth-Century Atlantic World, Athens, The University of Georgia Press, 2011.
Resumen del censo de población de la isla de Cuba a fin del año de 1841, La Habana, Imprenta del Gobierno, 1842.
Rodrigo Alharilla, Martín, «Spanish Merchants and the slave trade. From legality to illegality, 1814-1870», en Fradera Barceló, Josep M. y Schmidt-Nowara, Christopher (eds.) Slavery and Antislavery in Spain’s Atlantic Empire, New York, Berghahn, 2016, 176-199.
Roldán de Montaud, Inés, «Hacienda pública y evolución económica de Cuba (1765-1898)», en Alvarado Planas, Javier (dir.), La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX, Madrid, Boletín Oficial del Estado/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2017, 107-144.
Roldán de Montaud, Inés, «The Misfortune of Liberated Africans in Colonial Cuba, 1824-76», en Anderson, Richard y Lovejoy, Henry (eds.), Liberated Africans and the Abolition of the Slave Trade, 1807-1896, Rochester, University of Rochester Press, 2020, 153-173.
Tornero Tinarejo, Pablo, «Azúcar, sociedad y precios de esclavos (1784-1879)», en Piqueras Arenas, José Antonio (comp.) Azúcar y esclavitud en el fin de trabajo forzado, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2002, 115-145.
Sarracino Magriñat, Rodolfo, Inglaterra: sus dos caras en la lucha por la abolición, La Habana, Letras Cubanas, 1989.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Universitat Jaume I
Números de la subvención POSDOC/2019/12;UJI-B2020-51
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2021-128935NB-I00
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2021-128935NB-I00
European Regional Development Fund
Números de la subvención PID2021-128935NB-I00