Seguros marítimos y comercio de esclavos en la época de Felipe II
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2022.2.05Palabras clave:
comercio de esclavos, seguros marítimos, Juan Henríquez, Consulado de Burgos, redes mercantiles, Amberes, siglo XVIResumen
El artículo estudia el comercio de esclavos en la segunda mitad del siglo XVI a partir de una fuente documental poco empleada: las pólizas de seguros marítimos. Se estudian, por una parte, las contratadas por el mayor asegurador de Amberes, Juan Henríquez, de los años 1562-1563 y, sobre todo, las 73 pólizas conservadas en el archivo del Consulado de Burgos de los años 1565-1573. A través de su análisis se demuestra la gran actividad que hubo en el comercio de esclavos procedentes de África con destino a la América española y portuguesa.
Descargas
Citas
Borucki, Alex, Eltis, David y Wheat, David (eds.), From the Galleons to the Highlands: Slave Trade Routes in the Spanish Americas, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2020.
Bril, Louis, De handel tussen de Nederlanden en het iberisch schiereiland (midden XVIe eeuw), Tesis de licenciatura inédita, Gante, Universidad de Gante, 1962.
Brumont, Francis y Priotti, Jean Philippe, «Identités marchandes. Merciers et hommes d'affaires dans le commerce entre les Pays-Bas et l'Espagne (1533-1536)», Bulletin de la Commision royale d'histoire/Handelingen van de Koninklijke Commissie voor Geschiedenis, 180, Bruselas, 2014, 139-360. https://doi.org/10.3406/bcrh.2014.4107
Casado Alonso, Hilario, «Juan Henríquez, un corredor de seguros de Amberes a mediados del siglo XVI», en González de Santiago, Ignacio y Pérez Manrique, Juan Carlos (eds.), Palabras de Archivo, Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 2018, 49-68.
Casado Alonso, Hilario, El seguro marítimo en Castilla en los siglos XV y XVI,Valladolid, Universidad de Valladolid, 2021.
Fagel, Raymond, De Hispano-Vlaamse Wereld. De contacten tussen Spanjaarden en Nederlanders, 1496-1555, Bruselas, Archief en Bibliotheekweezen in België, 1996.
Fernández Chaves, Manuel F. y Pérez García, Rafael M., «Las redes de la trata negrera: mercaderes portugueses y tráfico de esclavos en Sevilla (c. 1560-1580)», en Martín Casares, Aurelia y García Barranco, Margarita (eds.), La esclavitud negroafricana en la historia de España siglos XVI y XVII, Granada, Editorial Comares, 2010, 5-34.
Fernández Chaves, Manuel F. y Pérez García, Rafael M. (coords.), Tratas atlánticas y esclavitudes en América, siglos XVI-XIX, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2021.
García-Montón, Alejandro, «Trans-Imperial, Transnational and Decentralized. The Traffic of African Slaves to Spanish America and Across the Isthmus of Panama, 1508-1651», en Yun-Casalilla, Bartolome, Berti, Illaria y Svriz-Wucherer, Omar (eds.), American Globalization, 1492-1850. Trans-Cultural Consumption in Spanish Latin America, Nueva York, Routledge, 2021, 13-31. https://doi.org/10.4324/9781003168058-3
Green, Toby, The Rise of the Trans-Atlantic Slave Trade in Western Africa, 1300-1589, Nueva York, New Publisher, 2012. https://doi.org/10.1017/CBO9781139016407
Lohman Villena, Guillermo, Les Espinosa. Une famille d'hommes d'affaires en Espagne et aux Indes à l'époque de la colonisation, París, SEVPEN, 1968.
Lorenzo Sanz, Eufemio, Comercio de España con América en la época de Felipe II. 1, Los mercaderes y el tráfico indiano, Valladolid, Diputación Provincial, 1979.
Madurell Marimón, Josep María, «Los Seguros de vida de esclavos en Barcelona (1453-1523): documentos para su estudio», Anuario de Historia del Derecho Español, XXV:78, Madrid, 1955, 123-188.
Martín Casares, Aurelia y García Barranco, Margarita (eds.), La esclavitud negroafricana en la historia de España siglos XVI y XVII, Granada, Universidad de Granada, 2010.
Ortiz Arza, Javier, «Negreros vascos al servicio de la Inquisición en la Sevilla del siglo XVI: la compañía del vizcaíno Pedro de Morga», en Porres Marijuán, Rosario (ed.), Entre el fervor y la violencia. Estudios sobre los vascos y la Iglesia (siglos XVI-XVIII), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2015, 299-337.
Ortiz Arza, Javier, «Introducción al estudio de los navegantes vascos de la Carrera de Indias y su participación en la trata atlántica de esclavos del siglo XVI», Brocar, 43, Logroño, 2019, 41-72. https://doi.org/10.18172/brocar.4341
Ortiz Arza, Javier, «Los libros-registro de esclavos, el sistema de licencias y la trata con Hispanoamérica en el siglo XVI: análisis y aspectos metodológicos a través del caso vasco», Anuario de Estudios Americanos, 77:2, Sevilla, 2020, 579-611. https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.07
Pérez García, Rafael, «Metodología para el análisis y cuantificación de la ruta de esclavos hacia la América española en el siglo XVI», en Rey Castelao, Ofelia y Suárez Galán, Fernando (eds.), Los vestidos de Clío: métodos y tendencias recientes de la historiografía modernista española (1973-2013), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2013, 823-840.
Pérez García, Rafael M. y Fernández Chaves, Manuel F., «Sevilla y la trata negrera atlántica: envíos de esclavos desde Cabo Verde a la América española, 1569-1579», en Álvarez Santaló, León Carlos (coord.), Estudios de historia moderna en homenaje al profesor Antonio García-Baquero, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009, 597-622.
Pérez García, Rafael M.; Fernández Chaves, Manuel F. y Belmonte Postigo, José Luis (coords.), Los negocios de la esclavitud. Tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico Ibérico, siglos XV-XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019.
Pérez García, Rafael M.; Fernández Chaves, Manuel F. y França Paiva, Eduardo (coords.), Tratas, esclavitudes y mestizajes: una historia conectada. Siglos XV-XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2020.
Pérez García, Rafael M. y Fernández Chaves, Manuel F. (coords.), La esclavitud en el sur de la Península Ibérica. Siglos XV al XVII. Demografía e historia social, Madrid, Catarata, 2021.
Soler Fiérez, Eduardo, Diccionario enciclopédico de la esclavitud, Madrid, Marcial Pons, 2021.
Spufford, Peter, «From Genoa to London: The Places of Insurance in Europe», en Leonard, Adrian B. (ed.), Marine Insurance. Origins and Institutions, 1300-1850, Nueva York, Palgrave, 2016, 271-297. https://doi.org/10.1057/9781137411389_12
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PGC2018-096095-B-I00