Las ligas femeninas ante el alcoholismo y la salubridad en el México posrevolucionario, 1934-1946
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.10Palabras clave:
México, Posrevolución, Ligas Femeninas, Feminismo, PeticionesResumen
El objetivo de este artículo es analizar cómo las ligas femeninas de distintos Estados de la República de México se dotaron de entidad jurídica y se constituyeron en sujeto político reivindicativo que, junto a la lucha por los derechos de las mujeres, reivindicó otro tipo de mejoras materiales como reducir las altas tasas de alcoholismo y mejorar las condiciones de salubridad en sus localidades. Concretamente se estudiarán aquellos grupos y asambleas impulsados por o vinculados al Frente Único Pro Derechos de la Mujer (1935-1940) y al Bloque Nacional de Mujeres Revolucionarias (1940-1946) durante los gobiernos de Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho.
Descargas
Citas
Aguilar Rodríguez, Sandra, «Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940-1960)», Revista de Estudios Sociales, 29, Bogotá, 2008, 28-41. https://doi.org/10.7440/res29.2008.02
Aguilar Rodríguez, Sandra, «Raza y alimentación en el México del siglo XX», Inter Disciplina, 7:19, Ciudad de México, 2019, 119-138. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70290
Álvarez-Pimentel, Ricardo José, «Guerra Fría, Guerra Cristera, Guerreras Católicas: el conservadurismo y feminismo católico de la Juventud Católica Femenina Mexicana (JCFM), 1926-1939», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, París, en línea, 02/10/2017. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71299 [Consultado: 20/11/2020]. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71299
Agostoni, Claudia y Speckman, Elisa (eds.), Modernidad, tradición y alteridad: la ciudad de México en el cambio de siglo (XIX y XX), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
Agostoni, Claudia, «Discurso médico, cultura higiénica y la mujer en la ciudad de México al cambio de siglo (XIX-XX)», 18:1, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Riverside, 2002, 1-22. https://doi.org/10.1525/msem.2002.18.1.1
PMid:15551522
Agostoni, Claudia, «Médicos Rurales y Brigadas de Vacunación en la Lucha Contra la Viruela en el México Posrevolucionario, 1920-1940», Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 35:69, Toronto, 2010, 67-91. https://doi.org/10.1080/08263663.2010.10816988
Agostoni, Claudia, «Control, contención y educación higiénica en las campañas de vacunación contra la viruela en México durante la década de 1940», História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 22:2, Río de Janeiro, 2015, 355-370. https://doi.org/10.1590/S0104-59702015000200004
PMid:26038851
Agostoni, Claudia, Curar, sanar y educar: enfermedad y sociedad en México: siglos XIX y XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
Anaya Merchant, Luis, «La construcción de la memoria y la revisión de la revolución», Historia Mexicana, 44:4, Ciudad de México, 1995, 525-536.
Basurto, Armando, «En busca de la herencia política de la Revolución mexicana. Una propuesta analítica», Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64:235, Ciudad de México, 2019, 23-48. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.59446
Butler, Judith, Cuerpos aliados y lucha política.Hacia una teoría performativa de la asamblea, Bogotá, Planeta, 2017.
Cano, Gabriela, «México 1923: Primer Congreso Feminista Panamericano», Debate Feminista, 1, Ciudad de México, 1990, 302-323. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.1990.1.1894
Cano, Gabriela, «Adelina Zendejas: arquitecta de su memoria», Debate Feminista, 8, Ciudad de México, 1993, 387-400. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1993.8.1705
Cano, Gabriela; Vaughan, Mary Kay y Olcott, Jocelyn (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2009.
Cárdenas García, Nicolás, «Nacionalismo, revolución y racismo en México. La expulsión de los chinos (1910-1934), Ayer.Revista de Historia contemporánea, 117:1, Madrid, 2020, 221-248.
Cueva Tazzer, María Lourdes «Textos y prácticas de mujeres comunistas en México, 1919-1934», tesis doctoral dirigida por Ana Lau Jaiven, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2009. Disponible en http:// 148.206.53.233/tesiuami/UAMI14770.pdf [Consultado: 12/02/2020].
De Dios Vallejo, Delia Selene, «La participación de las mujeres en la democracia», en Galeana, Patricia (ed.), La revolución de las mujeres en México, Ciudad de México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2014, 117-119.
De Haan, Francisca, «Continuing Cold War paradigms in western historiography of transnational women's organisations: The case of the Women's International Democratic Federation (WIDF)», Women's History Review, 19:4, Portsmouth, 2010, 547-573. https://doi.org/10.1080/09612025.2010.502399
De La Torre Torres, Rosa María; Vázquez, Olalde y Yesenia, Brenda, «El papel de las mujeres en el constituyente de 1916 y la apertura de la participación política», en Soberanos Fernández, José Luis y López Sánchez, Eduardo Alejandro (coords.), 1916 rumbo a la Constitución de 1917, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, 131-146.
Espinosa Meléndez, Pedro, «Antifeminismo y feminismo católico en México. La Unión Femenina Católica mexicana y la revista Acción Femenina, 1933- 1958», Revista Interdisciplinaria de estudios de Género de El Colegio de México, 6, Ciudad de México, 2019, 1-34. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.381
Estrada Urroz, Rosalina, «La trata de blancas y su diferente atención: Buenos Aires y Veracruz, puertos de tráfico de mujeres francesas en las primeras décadas del siglo XX», en Speckman Guerra, Elisa y Bailón Vásquez, Fabiola (coords.), Vicio, prostitución y delito.Mujeres transgresoras en los siglos XIX y XX, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, 201-225.
Estudillo García, Joel; Jaiven, Ana Lau y Nieto Arizmendi, José Edgar (coords.), Diccionario enciclopédico del feminismo y los estudios de género en México, Ciudad de México, Centro Interdisciplinar de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, 224-225.
Fernández Aceves, María Teresa, Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano, Ciudad de México, Siglo XXI, 2014.
Fowler-Salamini, Heather y Vaughan, Mary Kay (ed.), Mujeres del campo mexicano, 1850-1990, México, El Colegio de Michoacán/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003.
Gradskova, Yulia, «Women's international Democratic Federation, the "Third World", and the Global Cold War from the late-1950s to the mid-1960s», Women's History Review, 29:2, Portsmouth, 2020, 270-288. https://doi.org/10.1080/09612025.2019.1652440
Gudiño, María Rosa, «Educación higiénica y consejos de salud para campesinos en el Sembrador y el Maestro rural, 1929-1934», en Agostoni, Claudia (coord.), Curar, sanar y educar: enfermedad y sociedad en México: siglos XIX y XX, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, 71-98.
Hernández Carballido, Elvira, «Periódicos pioneros fundados por mujeres: Las hijas del Anáhuac, El álbum de la mujer, El correo de las señoras, y Violetas del Anáhuac. (1873-1889)», Derecho a comunicar, 6, Ciudad de México, 2012, 64-81.
Hershfield, Joanne, Imagining La Chica Moderna.Women, Nation, and Visual Culture in Mexico, 1917-1936, Durham/Londres, Duke University Press, 2008. https://doi.org/10.2307/j.ctv125jggk
Knight, Alan, «La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o simplemente "gran rebelión"»?, Cuadernos políticos, 48, Ciudad de México, 1986, 5-32.
Lau Jaiven, Ana y Rodríguez Bravo, Roxana, «El sufragio femenino y la Constitución de 1917. Una revisión», Política y cultura, 48, Ciudad de México, 2017, 57-81.
Mac-Clure, Óscar, Los orígenes de las políticas sociales en Chile, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017.
Mitchell, Stephanie, «Por la liberación de la mujer: Women and the Anti-Alcohol Campaign», en Mitchell, Stephanie y Schell, Patience A. (eds.), The women's revolution in Mexico, 1910-1953, Plymouth, Rowman & Littlefield Publishers, 2007, 165-187.
Oikión Solano, Verónica, «Mujeres comunistas en México. Desigualdad social y lucha política, 1935-1955», en Valobra, Adriana y Yusta, Mercedes (eds.), Queridas camaradas.Historias iberoamericanas de mujeres comunistas, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2017.
Oikión Solano, Verónica, Cuca García (1889-1973), por las causas de las mujeres y la revolución, Zamora, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de San Luis, 2018.
Olcott, Jocelyn, Revolutionary women in Postrevolutionary Mexico, Durham, Duke University Press, 2007. https://doi.org/10.2307/j.ctv11smkt5
Olcott, Jocelyn, «El centro no puede sostenerse. Las mujeres en el Frente Popular de México», en Cano, Gabriela; Vaughan, Mary Kay y Olcott, Jocelyn (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2010, 307-375.
Orozco-García, Eva Nohemi, «Las Mujeres Sinarquistas (1937-1962): Las manos ocultas en la construcción del sentimiento nacionalista mexicano de derecha», tesis doctoral dirigida por Sandra McGee-Deutsch, El Paso, University of Texas at El Paso, 2019. Disponible en: https://scholarworks.utep.edu/cgi/ viewcontent.cgi?article=1136&context=open_etd [Consultado: 25/05/2020].
Paz Trueba, Yolanda de y Bracamonte, Lucía, «Mujeres que piden: estrategias diversas en un contexto de crisis. La provincia de Buenos Aires entre 1913 y 1920», Anuario de Estudios Americanos, 77:1, Sevilla, 2020, 25-53. https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.02
Pedraza Ramos, Alejandro Karin, «El indigenismo en México como racismo de Estado: mestizaje asimilacionista y esterilización forzada», Itinerarios, 29, Varsovia, 2019, 215-236. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.29.2019.09
Peniche Rivero, Piedad, «Los congresos feministas de 1916, el obsequio legal y la denegación del sufragio a las congresistas por el general Alvarado», en Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Mujeres y Constitución: de Hermila Galindo a Griselda Álvarez, Ciudad de México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2017, 23-48.
Portugal Speedle, Ana María, «Esther Chapa Tijerina, 22 años buscando el voto», en Lovera López, Sara (coord.), Las indispensables.Recuperando la memoria, Ciudad de México, Instituto Nacional de las Mujeres, 2018, 237-249.
Rojas Sosa, Odette María, La metrópoli viciosa.Alcohol, crimen y bajos fondos, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019. https://doi.org/10.22201/cgep.9786073019132e.2019
Santillán, Martha, «Tradicionalist Discourse on Motherhood: Excélsior and Prolific Mothers during Ávila Camacho's Administration», Secuencia, 77, Ciudad de México, 2010, 91-110.
Serrano Guerra, Luis Antonio; Sánchez Morelos, María Luisa; Martínez Fernández, Patricia; Valdez, Sara y De la Mora, María Teresa, «La cosmovisión del trabajador social como parte de la institucionalidad», Vínculos.Sociología, análisis y opinión, 3, Guadalajara, 2015, 13-32.
Tuñón Pablos, Enriqueta, «Tres momentos claves del movimiento sufragista en México (1917-1953)», en Galeana, Patricia (ed.), La revolución de las mujeres en México, Ciudad de México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2016, 81-99.
Tuñón Pablos, Esperanza, Mujeres que se organizan.El Frente Único Pro Derechos de la Mujer 1935-1938, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.
Tuñón Pablos, Esperanza y Martínez Ortega, Juan Iván, «La propuesta político-feminista de Hermila Galindo. Tensiones, oposiciones y estrategias», Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3:6, Ciudad de México, 2017, 1-35. https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.143
Tuñón, Julia, Voces a las mujeres.Antología del pensamiento feminista mexicano, Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2011.
Urias Horcasitas, Beatriz, Historias secretas del racismo en México (1920-1950), Barcelona, Tusquets, 2007.
Valenzuela Aguilera, Alfonso, «El bosque en la ciudad: la invención del urbanismo moderno en la Ciudad de México (1870-1930)», Amérique Latine Histoire et Mémoire.Les Cahiers ALHIM, 29, París, en línea, 18/06/2015. Disponible en: http://journals.openedition.org/alhim/5237 [Consultado: 10/02/2020]. https://doi.org/10.4000/alhim.5237
Vaca, Agustín, Los silencios de la historia: las cristeras, Zapoapan, El Colegio de Jalisco, 1998.
Vargas Reynoso, Luis Ángel, «Higiene y salud, derechos constitucionales: las enfermedades en la Revolución como problema social (1915-1918)», en Soberanos Fernández, José Luis y López Sánchez, Eduardo Alejandro (coords.), 1916 rumbo a la Constitución de 1917, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2018, 189-207.
Zapata Schaffeld, Francisco, «¿Democratización o rearticulación del corporativismo? El caso de México», Política.Revista de Ciencia Política, 42, Santiago de Chile, 2004, 13-40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Universidad Nacional Autónoma de México
Números de la subvención RTI2018-094305-B-I00PHAHIS6