La autoría de las Relaciones Geográficas mexicanas: las voces náhuatl a través de los redactores
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2019.1.06Palabras clave:
Relaciones Geográficas, Náhuatl, Autoría, Léxico indígenaResumen
Este trabajo ofrece una propuesta tipológica en torno a la autoría de las Relaciones Geográficas americanas del siglo XVI, realizada a través de los datos que se desprenden de los agentes implicados en su elaboración, así como de los redactores de los textos. Se realiza un análisis de los procesos de designación, la creación léxica y las voces de origen náhuatl. Los resultados muestran cómo el tratamiento de las voces indígenas y las diferencias en los procedimientos de designación, permiten establecer una correlación entre el tipo de autoría y los mecanismos de transmisión del mundo indígena.
Descargas
Citas
Abellán García, Antonio, «Población y control: las cuestiones demográficas en las relaciones geográficas», en Solano, F.(ed.), Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias, siglos XVI-XIX, Madrid, CSIC, 1988, XXXVII-L.
Acuña, René, Relaciones Geográficas del siglo XVI: México, México, UNAM, 1985-1986, 3 vols. https://doi.org/10.22201/iia.9688375179p.1986
Alvar Ezquerra, Manuel, La formación de palabras en español, Madrid, Arco-Libros, 2012.
Andión Herrero, María Antonieta, Americanismos (no indígenas) en la Historia de las Indias de fray Bartolomé de las Casas, Madrid, UNED, 2002.
Arroyo Ilera, Fernando, Agua, paisaje y sociedad en el siglo XVI, según las Relaciones Topográficas de Felipe II, Madrid, Ediciones del Umbral, 1988.
Arroyo Ilera, Fernando, «Las relaciones geográficas y el conocimiento del territorio en tiempos de Felipe II», Estudios Geográficos, 59, 231, Madrid, 1998, 169-200. https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.600
Astorga Vega, Carlos, «El arte popular novohispano.Sus raíces e importancia en la vida cotidiana.Símbolo e imagen», en Máynez, P.; Reyes Equiguas, S.; Villavicencio Zarza, F.(eds.), Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana. Perspectivas multidisciplinarias, México, UNAM, 2014, 449-452.
Boyd-Bowman, Peter, «Observaciones sobre el español hablado en México en el siglo XVI», en Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas, México, El Colegio de México, 1970, 137-142.
Boyd-Bowman, Peter, «El léxico hispanoamericano del siglo XVI», en Actas del Cuarto Congreso Internacional de Hispanistas, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, v.1, 191-198.
Bravo-García, Eva, «Lenguas indígenas y problemas de contacto lingüístico en las relaciones geográficas del siglo XVI», Philologia Hispalensis, 2, Sevilla, 1987, 119-132. https://doi.org/10.12795/PH.1987.v02.i01.08
Bravo-García, Eva, «La geografía de las palabras.Dimensiones en la formación léxica del español americano», Hispania, 100, 4, EE.UU., 2017, 522-537. https://doi.org/10.1353/hpn.2017.0096
Bravo-García, Eva, Las voces del contacto. Edición y estudio de las Relaciones Geográficas de México (siglo XVI), Warsaw, Warsaw University Press, 2018a.
Bravo-García, Eva, «Donde se funden la inmediatez y la distancia comunicativa: el intérprete en el contacto de lenguas en América», en Del Rey Quesada, S.; Del Barrio de la Rosa, F.; González Gómez, J.(eds.), Lenguas en contacto, ayer y hoy. Multilingüismo y traducción desde una perspectiva filológica, Bern, Peter Lang, 2018b, 209-237.
Bravo-García, Eva y Cáceres Lorenzo, María Teresa, El léxico cotidiano en América a través de las relaciones geográficas de Indias (Tierra Firme y América del Sur, s. XVI), Bern, Peter Lang, 2013. https://doi.org/10.3726/978-3-0352-0187-1 PMid:24165717
Carrera Stampa, Manuel, «Relaciones geográficas de Nueva España, siglos XVI y XVIII», Estudios de Historia Novohispana, 2, México, 1968, 233-261. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1968.002.3212
Cline, H.F., «The Relaciones Geograficas of the Spanish Indies, 1577-1586», The Hispanic American Historical Review, 44, 3, Durham, 1964, 341-374. https://doi.org/10.2307/2511856
Enguita Utrilla, José María, Para la historia de los americanismos léxicos, Frankfurt, Peter Lang, 2004.
Hernández, Esther, «La acomodación fonética de los nahuatlismos al español», Nueva Revista de Filología Hispánica, 46, 1, México, 1998, 1-21. https://doi.org/10.24201/nrfh.v46i1.2032
Hidalgo Pérez, Eloísa, «El contenido de las relaciones geográficas mexicanas y venezolanas: cambios e influjos ilustrados», en Gutiérrez Escudero, A.y Laviana Cuetos, M.L.(coords.), Estudios sobre América, siglos XVI-XX. La Asociación Española de Americanistas en su Vigésimo Aniversario, Sevilla, Asociación Española de Americanistas, 2005, 215-234.
Jiménez de la Espada, Marcos, Relaciones geográficas de Indias: Perú, Madrid, Atlas, 1965.
León-Portilla, Miguel, «Los nombres de lugar en náhuatl: su morfología, sintaxis y representación glífica», Estudios de Cultura Náhuatl, 15, México, 1982, 37-72.
León-Portilla, Miguel, «La multilingüe toponimia de México: sus estratos milenarios», en Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar. I. Dialectología, Madrid, Gredos, 1983, 347-360.
Lockhart, James, The Nahuas After the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries, Stanford, Stanford University Press, 1992.
Lope Blanch, Juan M., «Antillanismos en la nueva España», en Actas del Cuarto Congreso Internacional de Hispanistas, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, v.2, 147-156.
Lope Blanch, Juan M., «Esbozo histórico del español en México», en Hernández Alonso, C.(ed.), Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1992, v.1, 607-626.
Mejías, Hugo, Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII, México, UNAM, 1980.
Mignolo, Walter, «La grafía, la voz y el silencio: Las Relaciones Geográficas de Indias en el contexto de las letras virreinales», Ínsula, 522, Madrid, 1990, 11-12.
Morán Álvarez, Julio C., «Aspectos de la vida prehispánica y colonial sobre mitos, ritos y vida.Algunas costumbres nahuas bajo la percepción misionera», en Máynez, P.; Reyes Equiguas, S.; Villavicencio Zarza, F.(eds.), Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana. Perspectivas multidisciplinarias, México, UNAM, 2014, 213-230.
Moreno de Alba, José G., Introducción al español americano, Madrid, Arco-Libros, 2007.
Morínigo, Marcos A., «La formación léxica regional hispanoamericana», Nueva Revista de Filología Hispánica, VII, 1-2, México, 1953, 234-241. https://doi.org/10.24201/nrfh.v7i1/2.311
Olko, Justyna, «El "otro" y los estereotipos étnicos en el mundo nahua», Estudios de Cultura Náhuatl, 44, México, 2012, 165-198.
Olko, Justyna, Insignia of Rank in the Nahua World: from the Fifteenth to the Seventeenth Century, Boulder, University of Colorado Press, 2014.
Reyes Equiguas, Salvador, «Los alimentos mexicanos en el paladar de los conquistadores», en Máynez, P.; Reyes Equiguas, S.; Villavicencio Zarza, F.(eds.), Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana. Perspectivas multidisciplinarias, México, UNAM, 2014, 96-103.
Solano, Francisco de, «El intérprete, uno de los ejes de la aculturación», en Estudios sobre política indigenista española en América: Terceras Jornadas Americanistas de la Universidad de Valladolid, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1975, I, 265-278.
Solano, Francisco de (ed.), Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias: siglos XVI-XIX, Madrid, CSIC, 1988.
Valdeón, Roberto A., Translation and the Spanish Empire in the Americas, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing, 2014. https://doi.org/10.1075/btl.113
Rzedowski, J., «Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora de México», Boletín de la Sociedad Botánica de México, 29, México, 1965, 121-177. https://doi.org/10.17129/botsci.1091
Varela, Consuelo, «Las conquistas hispanas del siglo XVI: La función de los intérpretes, lenguas y guías», Cuadernos de la Escuela Diplomática, 50, Madrid, 2014, 15-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.