De integración e identidades. Portugueses en las cofradías limeñas, 1571-1680
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2018.1.04Palabras clave:
Lima Colonial, Siglos XVI y XVII, Portugueses, Cofradías, Integración, Identidades, Vínculos Sociales, San Antonio de PaduaResumen
El objeto de este artículo es identificar la capacidad de integración de los portugueses residentes en Lima entre 1571-1680, a través del análisis de los vínculos creados con las cofradías y hermandades de la ciudad. No hubo en la Lima colonial asociaciones de carácter nacional que agrupasen de forma exclusiva a los inmigrantes portugueses, como sí ocurrió, en cambio, en la España Moderna. De esta manera, el grupo extranjero que nos ocupa, puso de manifiesto su intención de procurar diversas estrategias para integrarse a la tierra de adopción.
Descargas
Citas
Álvarez Santos, Javier, «Estrategias de movilidad y de integración de la comunidad lusa en Tenerife en tiempos de la Unión Ibérica», Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 16, Las Palmas de Gran Canaria, 2016, 387-401.
Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier (ed.), Catálogo de Cofradías del Archivo del Arzobispado de Lima, Madrid, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2014 (disponible en http://www.javiercampos.com/files/Catalogo%20Cofradias%20Archivo%20Arzobispal%20Lima.pdf).
Celestino, Olinda y Meyers, Albert, Las cofradías en el Perú: región central, Frankfurt-Main, Klaus Dietor Vervuert, 1981.
Cobo, Bernabé, Historia de la fundación de Lima, con biografía del autor y notas de M. Gonzáles de la Rosa, Lima, Imprenta Liberal, 1882.
Corilla Melchor, Ciro, «Cofradías en la ciudad de Lima, siglos XVI y XVII: racismo y conflictos étnicos», en Carrillo, Ana Cecilia et al., Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agu_ero, Banco Mundial, 2002, 11-34.
Garland Ponce, Beatriz, «Las cofradías en Lima durante la colonia. Una primera aproximación», en Ramos, Gabriela (comp.), La venida del reino. Religión, evangelización y cultura en América. Siglos XVI-XX, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1994, 199-228.
Gil Pujol, Xavier, «Ciudad, comunicación y concordia en España e Hispanoamérica durante el Renacimiento», TEMPUS. Revista en Historia General, 4, Medellín (Colombia), 2016, 47-71.
Lévano Medina, Diego E., «Organización y funcionalidad de las cofradías urbanas, siglo XVII», Revista del Archivo General de la Nación, 24, Lima, 2002, 77_118.
Lévano Medina, Diego E. y Montoya Estrada, Kelly (comps.), Corporaciones Religiosas y evangelización en Iberoamérica. Siglos XVI-XVIII, Lima, 2010.
Lohmann Villena, Guillermo, «La ilustre hermandad de Nuestra Señora de Aránzazu de Lima», en Arana Pérez, Ignacio (coord.), Los vascos y América. Ideas, hechos, hombres, Madrid, Gela. 1990, 203-213.
Medina, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima (1569-1820), Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg, 1887, tomo II.
Montesinos, Fernando, Auto de la fe celebrado en Lima a 23 de enero de 1639, Lima, Pedro de Cabrera, 1639.
Moreno Cebrián, Alfredo y Sullón Barreto, Gleydi, «Somos cristianos, no judíos. Portugueses en la “gran complicidad” y el auto de fe limeño de 1639», Boletín del Instituto Riva Agu_ero, 37, Lima, 2014, 1-29.
Paniagua Pérez, Jesús, «Cofradías limeñas: San Eloy y la Misericordia (1597-1733)», Anuario de Estudios Americanos, 52, 1, Sevilla, 1995, 13-35.
Palomo, Federico, A Contra-Reforma em Portugal, 1540-1700, Lisboa, Livros Horizonte, 2006.
Pérez-Mallaína, Pablo Emilio y Torres Ramírez, Bibiano, La Armada del Mar del Sur, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC, 1987.
Ponce Leiva, Pilar y Amadori, Arrigo, «Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis», Revista Complutense de Historia de América, 34, Madrid, 2008, 15-42.
Puente Brunke, José de la, «Apuntes sobre la Hermandad de Nuestra Señora de Aránzazu en la Lima virreinal», Studia Limensia. Revista de Humanidades, 1, 2002, 92-99.
Pulido Serrano, Juan Ignacio, «Hermandades portuguesas fuera de Portugal (siglos XVI-XVIII)», en Ventura, Maria da Graça Mateus (ed.), O Associativismo. Das Confrarias e Irmandades aos Movimentos Sociais Contempor_neos, Lisboa, Edições Colibri, Instituto de Cultura Ibero-Atlântica, 2006, 29-49. PMCid:PMC4592481
Pulido Serrano, Juan Ignacio, «Vida y milagros de san Antonio de Padua de Mateo Alemán: Razones de una obra literaria», en Guillemont, Michèlle y Vila, Juan Diego (coords.), Para leer el Guzmán de Alfarache y otros textos de Mateo Alemán, Buenos Aires, Eudeba, 2015, 35-62.
Quiroz, Francisco, Gremios, razas y libertad de industria. Lima colonial, Lima, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995.
Quiroz, Francisco, Artesanos y manufactureros en Lima colonial, Lima, Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2008.
Rodríguez Mateos, Joaquín, «Las cofradías de Perú en la modernidad y el espíritu de la contrarreforma», Anuario de Estudios Americanos, 52, 2, Sevilla, 1995, 15-43.
Santos, Isabel Dâmaso, «San Antonio en el mundo hispánico. Arte, Literatura, Cultura», en Civil, Pierre y Crémoux, François, Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (París, 2007), Madrid, Iberoamericana, 2010, vol. 2 [CD-ROM], https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_073.pdf
Sullón Barreto, Gleydi, Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016.
Truhan, Deborah y Paniagua Pérez, Jesús, «Los portugueses en América. La ciudad de Cuenca del Perú (1580-1640)», Revista de Ciências Históricas, XII, Universidad Portucalense, 1997, 201-220.
Valladares, Rafael, «Por toda la tierra». España y Portugal: globalización y ruptura (1580-1700), Lisboa, Centro de História d'Aquém e d'Além-Mar, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade NOVA de Lisboa, Universidade dos Açores, 2016.
Vargas Ugarte, Rubén, Historia de la Iglesia en el Perú (1511-1568), vol. 1, Lima, Imprenta Santa María, 1953.
Vega Jácome, Walter, «Cofradías en el Perú colonial: una aproximación bibliográfica», Diálogos, 1, 1999, 137-152.
Ventura, Maria da Graça A. Mateus, Portugueses no Peru ao Tempo da União Ibérica: mobilidade, cumplicidades e vivência, Lisboa, Imprensa Nacional, Casa da Moeda, 2005, 3 v.
Vila Vilar, Enriqueta, «Extranjeros en Cartagena (1593-1630)», Jahrbuch fu_r Geschichte Lateinamerikas, 16, 1979, 147-184.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.