Dictadura militar argentina 1943-1946. Temor, rechazo y desconfianza en el Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.1.12Palabras clave:
Argentina, Uruguay, Estados Unidos, PeronismoResumen
En este artículo se estudia cómo el Uruguay, y en concreto su gobierno, se posicionó ante la dictadura militar argentina de 1943 y 1946. El papel de los Estados Unidos fue fundamental en los lineamientos de la política exterior del pequeño país. A medida que el conflicto entre la Argentina y la «democracia del norte» se fue agravando, Uruguay se respaldó en su nuevo aliado poderoso para protegerse del «expansionismo» de su vecino y del ascenso del peronismo.
Descargas
Citas
Buchrucker, Cristián, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
Casal, Álvaro, La doctrina Larreta, Montevideo, Ediciones de la Plaza, 1997.
Cerrano, Carolina y López D'Alesandro, «Uruguay, Estados Unidos y el ascenso del peronismo», Semanario Brecha, Montevideo, 12 de septiembre de 2014, 12-14.
Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos (eds.), Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1993, http://www.ucema.edu.ar/ceieg/arg-rree/historia (Consulta: 12/07/2008).
Figallo, Beatriz, El protocolo Perón-Franco. Relaciones hispano-argentinas: 1942-1952, Buenos Aires, Corregidor, 1992.
Frega, Ana; Maronna, Mónica y Trochón, Yvette, Baldomir y la restauración democrática (1938-1946), Montevideo, EBO, 1987.
García Sebastiani, Marcela, Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y socialistas en la política argentina entre 1943-1955, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
González de Oleaga, Marisa, El doble juego de la hispanidad. España y la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Ediciones UNED, 2002.
Halperín Donghi, Tulio, La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Halperín Donghi, Tulio, La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004.
James, Daniel, Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
Luna, Félix, El 45, Buenos Aires, Hyspamérica, 1984.
Mercader, Antonio, El año del León. 1940: Herrera, las bases norteamericanas y el complot nazi, Montevideo, Aguilar, 1999. PMCid:PMC2810779
Mercado, Silvia D., El relato peronista. Porque la única verdad no es la realidad, Buenos Aires, Planeta, 2015.
Oddone, Juan, El Uruguay entre la depresión y la guerra, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1990.
Oddone, Juan, Vecinos en discordia. Argentina, Uruguay y la política hemisférica de los Estados Unidos. Selección de documentos. 1945-1955, Montevideo, Universidad de la República, Ediciones El Galeón, 2003.
Page, Joseph, Perón. Una biografía, Buenos Aires, Debolsillo, 2005 [1984].
Paradiso, José, Debates y trayectoria de la política exterior argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1993.
Piñeiro, Elena, La tradición nacionalista ante el peronismo. Itinerario de una esperanza a una desilusión, Buenos Aires, A-Z, 1997.
Potash, Robert, Perón y el GOU. Los documentos de una logia secreta, Buenos Aires, Sudamericana, 1982. PMid:6329690 PMCid:PMC553087
Potash, Robert, El ejército y la política en la Argentina, 1928-1945. De Yrigoyen a Perón, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985 [1969]. PMCid:PMC554193
Rapoport, Mario, «Argentina y la Segunda Guerra Mundial: mitos y realidades», Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 6-1, enero-junio 1995, http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1202/1230 (Consulta: 01/08/2006).
Rapoport, Mario y Spiguel, Claudio, Estados Unidos y el peronismo. La política norteamericana en la Argentina: 1949-1955, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1994.
Rapoport, Mario y Spiguel, Claudio, Relaciones tumultuosas. Estados Unidos y el primer peronismo, Buenos Aires, Emecé, 2009.
Rein, Raanan, La salvación de una dictadura. La alianza Franco-Perón 1946-1955, Madrid, CSIC, 1995.
Rein, Raanan y Panella, Claudio (comps.), Peronismo y prensa escrita. Abordajes, miradas e interpretaciones nacionales y extranjeras, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2008.
Rilla, José; Brando, Óscar y Quirici, Gabriel, Nosotros que nos queremos tanto. Uruguayos y argentinos, voces de una hermandad accidentada, Montevideo, Debate, 2013.
Rodríguez Ayçaguer, Ana María, «Entre la hermandad y el panamericanismo. El gobierno de Amézaga y las relaciones con Argentina. 1943», (Papeles de trabajo), Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2004.
Rouquie, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina 1943-1973, Buenos Aires, Emecé, 1994.
Ruiz Jiménez, Laura, La Argentina con porvenir. Los debates sobre la democracia y el modelo de desarrollo en los partidos y en la prensa (1926-1946), Madrid, Biblioteca Nueva, Fundación Ortega y Gasset, 2006.
Spinelli, María Estela, Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la «revolución libertadora », Buenos Aires, Biblos, 2005.
Torre, Juan Carlos (dir.), Los años peronistas (1943-1955), VII Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2006 [1990].
Tulchin, Joseph, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Buenos Aires, Planeta, 1990.
Waldmann, Peter, El peronismo. 1943-1955, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
Zanatta, Loris, Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1943-1946, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
Zanatta, Loris, La Internacional Justicialista. Auge y ocaso de los sueños imperiales de Perón, Buenos Aires, Sudamericana, 2013.
Zubillaga, Carlos, Herrera. La encrucijada nacionalista, Montevideo, Arca, 1976.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.