La elaboración de la Ordenanza de Montes de Marina, de 31 de enero de 1748, base de la política oceánica de la monarquía española durante el siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.2.07Palabras clave:
Armada, Barcos, Árboles, Bosques, Montes, Madera, Ordenanza, 1748Resumen
Este estudio pretende analizar, desde una perspectiva jurídico-institucional, los diversos trabajos preparatorios que abordó la Monarquía española con objeto de crear, en 1748, una Ordenanza forestal para fomento naval, que compitió con las necesidades de las poblaciones rurales que veían cómo les era despojada su materia prima cotidiana, extraída de los árboles.
Descargas
Citas
Abad León, Felipe: El marqués de la Ensenada, su vida y su obra, Madrid, Naval, 1985.
Aranda y Antón, Gaspar de: Los Bosques Flotantes. Historia de un roble del siglo XVIII, Madrid, Colección Técnica del ICONA, 1990.
Aranda y Antón, Gaspar de: La carpintería y la industria naval en el siglo XVIII, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 1999.
Baltar Rodríguez, Juan Francisco: Las Juntas de Gobierno en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.
Bernardo, Pedro: Maquinas Hydraulicas de Molinos, y Herrerias, y Gobierno de los Arboles, y Montes de Vizcaya, Madrid, Oficina de Antonio Marin, 1736.
Béthencourt Massieu, Antonio de: Relaciones de España bajo Felipe V. Del Tratado de Sevilla a la Guerra con Inglaterra (1729-1739), Alicante, Asociación Española de Historia Moderna [et. al.], 1998.
Casado Rabanal, David: La Marina ilustrada. Sueño y ambición de la España del XVIII, Madrid, Ministerio de Defensa/Ediciones Antígona, 2009.
Crespo Solana, Ana: «Las reformas del comercio gaditano a comienzos del siglo XVIII en el contexto europeo de las políticas navales y comerciales», en La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, Sevilla, Universidad de Sevilla/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004, 183-203.
Cruz Aguilar, Emilio de la: «El Negociado de Maderas de Segura en Sevilla», Historia, Instituciones y Documentos, Universidad de Sevilla, 1987, 225-274.
Díaz Ordóñez, Manuel: Amarrados al negocio. Reformismo borbónico y suministro de jarcia para la Armada Real (1675-1751), Madrid, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2009.
Diego García, Emilio de: «Estructuras y Organización Naval: Departamentos y Arsenales Peninsulares», Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 41, Madrid, 2002, 15-39.
Díez de Salazar Fernández, L. M.: Ferrerías de Guipúzcoa (siglos XIV-XVI), San Sebastián, Aramburu, 1983.
Fernández Duro, Cesáreo: Armada Española. Desde la unión de los Reinos de Castilla y Aragón ; Madrid, Museo Naval, 1972-1973.
Fisher, J. R.: «Los cambios estructurales en la carrera de Indias en el período borbónico », Revista de Historia Naval, 47, Madrid, 1994, 21-34.
Franco Castañón, Hermenegildo, «Los apostaderos: factor esencial del apoyo naval»; Revista General de Marina, 259, Madrid, agosto-septiembre de 2009, 237-245.
García-Baquero González, Antonio: Cádiz y el Atlántico (1717-1778). (El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano), Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1976.
Gibert y Sánchez de la Vega, Rafael: «Ordenanzas Reales de Montes en Castilla (1496-1803)», Actas del II Symposium de Historia de la Administración, Madrid, Instituto de Estudios Administrativos, 1971, 307-348.
Ibáñez de Ibero, Carlos: Historia de la Marina de Guerra española, Madrid, Espasa-Calpe, 2.ª edición, 1949.
Israel, Jonathan I.: «España y los Países Bajos españoles durante la época de Olivares (1621-1643)», en García Sanz, Ángel y Elliot, John (coords.), La España del Conde Duque de Olivares. Encuentro Internacional sobre la España del Conde Duque de Olivares celebrado en Toro los días 15-18 de septiembre de 1989, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1990, 109-128.
Lynch, John: La España del siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 2010.
Madoz, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, t. III, Madrid, 1847.
Martínez González, Alfredo José: «Bosques y política naval atlántica: las reformas normativas e institucionales de José Patiño (1717-1736)», Revista Hispanoamericana, 3, Cádiz, 2013, 1-26, http://revista.raha.es/13_art2.html
Mateos Dorado, Dolores: José del Campillo y Cossio; Dos escritos políticos, Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, 1993.
Merino Navarro, José P.: La Armada española en el siglo XVIII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981.
O'Scanlan, Timoteo: Diccionario marítimo español, que además de las definiciones de las voces con sus equivalentes en francés, inglés e italiano, contiene tres vocabularios de estos idiomas con las correspondencias castellanas, Madrid, Imprenta Real, 1831.
Odriozola Oyarbide, Lourdes: La construcción naval en Gipuzkoa, siglo XVIII; Diputación Foral de Gipuzcoa, 1997.
Pérez-Crespo Muñoz, María Teresa: El Arsenal de Cartagena en el siglo XVIII, Madrid, Editorial Naval, 1992.
Pérez Fernández-Turégano, Carlos: «El Almirantazgo del Infante don Felipe (1737-1748). Conflictos competenciales con la Secretaría de Estado y del Despacho de Marina», Anuario de Historia del Derecho Español, 74, Madrid, 2004, 409-476.
Pérez Fernández-Turégano, Carlos: Patiño y las reformas de la Administración en el reinado de Felipe V, Madrid, Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval, 2006.
Perona Tomás, Dionisio: Los orígenes del Ministerio de Marina. La secretaría de Estado y del Despacho de Marina (1714-1808), Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 1999.
Portillo Valdés, José María: Monarquía y Gobierno Provincial. Poder y Constitución en las provincias vascas (1760-1808), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
Quintero González, José: La Carraca. El primer arsenal ilustrado español (1717- 1776), Madrid, Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval, 2004.
Rodríguez-Villasante, Juan Antonio: «La construcción de Arsenales durante la Ilustración. El Arsenal de Ferrol», Ciencia, Técnica y Estado en la España ilustrada, Zaragoza, Ministerio de Educación y Ciencia, 1990, 499-516.
Ruiz Torres, Pedro: Reformismo e Ilustración-Historia de España, Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2008.
Rumeu de Armas, Antonio: España y el mar en el siglo de Carlos III, Madrid, Marinvest, 1989.
Salas, Javier de: Marina española. Discurso Histórico, reseña de la vida de mar y Memoria en contestación a un proyecto sobre el ramo, Madrid, Imprenta de T. Fontanet, 1865.
Serrano Álvarez, José Manuel: «El gasto naval en España e Indias (1715-1759). El caso de Tierra Firme», Revista de Historia Naval, 77, Madrid, 2002, 25-34.
Urteaga, Luis: La tierra esquilmada. Ideas sobre la conservación de la naturaleza en la cultura española del siglo XVIII, Barcelona/Madrid, Ediciones del Serval/CSIC, 1987.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.