Blasones intelectuales, lecturas regionales, derivas nacionales. Aportes santafesinos a la historiografía académica argentina (1893-1938)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.1.08Palabras clave:
Historiografía, Historiografía provincial, Santa Fe (Argentina), Junta de Historia y Numismática Americana, HistoriadoresResumen
En este artículo se pasa revista a los historiadores de la provincia argentina de Santa Fe que fueron miembros de la Junta de Historia y Numismática Americana, institución fundada en 1893 y transformada en Academia Nacional en 1938. En particular, se procura indagar si esa pertenencia significó un aporte a los estudios de historiografía provincial, en el ámbito de una institución interesada en construir una versión liberal y canónica del pasado nacional.
Descargas
Citas
Abad de Santillán, Diego: Gran enciclopedia de la provincia de Santa Fe, Buenos Aires, Ediar, 1967.
Academia Nacional de la Historia (ANH): La Junta de Historia y Numismática Americana y el movimiento historiográfico en la Argentina (1893-1938), I, Buenos Aires, 1995.
Álvarez, Juan: «El factor individual en la Historia», Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana (BJHNA), V, 1928, 139-146.
Álvarez, Juan: «Rosario bajo el gobierno autónomo de Estanislao López (Desde 1822 hasta 1838) », BJHNA, X, 1937, 11-24.
Bazán, Armando Raúl: «Juan Álvarez y su interpretación renovadora de la Historia Argentina», Investigaciones y Ensayos, 48, Buenos Aires, ANH, 1998, 139-152. PMid:9853427
Boletín de la ANH (BANH), XI-XIX, 1938-1946.
Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana (BJHNA), II-X, 1925-1930 y 1936-1937.
Buchbinder, Pablo: «Caudillos y caudillismo: una perspectiva historiográfica», en Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo (comps.): Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 2005, 31-50.
Busaniche, José Luis: «Artigas en los orígenes autonómicos de Santa Fe», BJHNA, VII, 1930, 245-264.
Cafferata, Antonio: «Don Celedonio Escalada», BJHNA, VI, 1929, 179-194.
Carbia, Rómulo: Historia crítica de la historiografía argentina, Buenos Aires, Coni, 1940.
Coudannes Aguirre, Mariela: «La historiografía santafesina y los usos del pasado en la década del treinta», X Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Rosario, 2005 (CD).
Devoto, Fernando y Pagano, Nora: Historia de la historiografía argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
Dumoulin, Olivier: Le rôle social de l’historien. De la chaire au prétoire, Paris, Albin Michel, 2003.
Gallo, Ezequiel: La pampa gringa: la colonización agrícola en Santa Fe, 1870-1895, Buenos Aires, Sudamericana, 1983.
Girbal-Blacha, Noemí: «La aproximación al cambio, el dinamismo interno y la transición hacia la apertura intelectual», ANH, 1995, I, 95-121.
Lassaga, Calixto: «Determinación del sitio en que se izó por primera vez la bandera argentina», BJHNA, VII, 1930, 197-206.
Maeder, Ernesto, et. al.: Visiones del Pasado. Estudios de Historiografía de Corrientes, Corrientes, Moglia ediciones, 2004.
Micheletti, María Gabriela: «El centenario de Estanislao López en 1886 y la reivindicación de Santa Fe en la historia nacional», en XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Tucumán, Universidad Nacional del Tucumán, 2007 (CD).
Micheletti, María Gabriela: «Los niveles de la memoria: la nación, la provincia y la ciudad en la visión de tres responsables de la educación de fines del siglo XIX en la cosmopolita Santa Fe argentina», Antíteses, II-3, Universidad Estadual de Londrina/PR – Brasil, 2009, 67-92 (http://www.uel.br/revistas/ uel/index.php/antiteses/article/view/2007/2186).
Micheletti, María Gabriela: «Primeros esfuerzos historiográficos en defensa de las provincias y sus caudillos: la Historia de López, de Ramón Lassaga», Revista de la Escuela de Historia, 9, Salta, Universidad Nacional de Salta, 2010, 91-118.
Micheletti, María Gabriela: «Los primeros santafesinos de la Junta de Historia y Numismática Americana. Consideraciones en torno a la personalidad y labor de cuatro intelectuales notables.», Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, 69, Santa Fe, 2011, 75-104.
Mitre, Bartolomé: Historia de Belgrano y de la Independencia argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1967, vol. I
Moreyra, Beatriz (comp.): La Escritura de la Historia. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los historiadores de Córdoba (Argentina), Córdoba, Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti», 2002.
Pasamar Alzuria, Gonzalo y Peiró Martín, Ignacio: «La “vía española” hacia la profesionalización historiográfica», Studium, 3, Teruel, 1991, 135-162.
Peiró Martín, Ignacio: «La historiografía académica en la España del siglo XIX», Memoria y Civilización, 1, Pamplona, 1998, 165-196. PMid:9654640
Peña, David: Juan Facundo Quiroga. Contribución al estudio de los caudillos argentinos, Buenos Aires, Coni Hermanos, 1906.
Peña, David: «Juan Facundo Quiroga, Origen del “Facundo”», Revista de Derecho, Historia y Letras, XXIV, 1906, 498-513.
Pompert de Valenzuela, María Cristina: «El Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires», en ANH, 1995, I, 251-270.
Príncipe, Valeria y Montini, Pablo: «El Museo Sanmartiniano y la Junta de Historia y Numismática, Filial Rosario», en Broda, Vanina, et al (coords.), V Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 2009 (CD).
Quiñónez, María Mercedes: «Bernardo Frías y la “Historia del General Güemes”. El contexto de recepción de una obra fundante de la historiografía salteña», IX Jornadas Interescuelas/Deptos. de Historia, Córdoba, 2003.
Ravina, Aurora: «La fundación, el impulso mitrista y la definición de los rasgos institucionales», en ANH, 1995, I, 23-59.
Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, 1, Santa Fe, 9 de julio de 1936.
Rivarola, Rodolfo: «Ciclos de ideas-fuerzas en la Historia Argentina», BJHNA, VIII, 1931, 133-158.
Sánchez-Prieto, Juan María: «Los correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900)», Príncipe de Viana, 180, Pamplona, 1987, 193-226.
Santillán, Francisco: «¿Fue incendiada la “Capilla del Rosario”?», BJHNA, VII, 1930, 207-224.
Suárez, Teresa y Tedeschi, Sonia (comps.): Historiografía y sociedad, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2009.
Tedeschi, Sonia: «La vocación de memoria en los homenajes: Justicia al mérito», Anuario de la Escuela de Historia, 20, Rosario, 2004, 237-262.
Terán, Oscar: Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la «cultura científica», Buenos Aires, FCE, 2008. PMCid:PMC2526992
Vázquez, Josefina: «Cincuenta y tres años de las Memorias de la Academia Mexicana de la Historia», Historia Mexicana, L-4, México DF, 2001, 709-718.
Videla, Oscar: «Algunas miradas sobre la obra historiográfica de Juan Álvarez», en II Jornadas de Historia e Integración Cultural del Cono Sur, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Concepción del Uruguay, 2005. PMCid:PMC1153737
Zapata, Horacio y Simonetta, Leonardo: «Las configuraciones de sentido en el Museo Histórico Provincial de Rosario a principios del siglo XX: memorias visibilizadas, actores negados y pasados en pugna», Temas de historia argentina y americana, 18, Buenos Aires, 2011, 213-251.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.