Justicia conciliatoria durante el liberalismo hispano en el Perú: el caso de Huamanga
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2012.2.02Palabras clave:
Justicia conciliatoria, Cultura jurídica, Constitución de 1812, Liberalismo, Huamanga, Ayacucho, Perú, BoliviaResumen
La Constitución de 1812 estableció la división de poderes, excepto en el ámbito local. Los alcaldes tenían competencias en el gobierno interior de los pueblos y, al mismo tiempo, eran los jueces legos en las conciliaciones, un trámite preceptivo para los litigantes y para dirimir cualquier conflicto ante la justicia letrada —jueces de partido o audiencias. A partir del estudio de caso de Huamanga, se analizan los actores y la tipología de las causas dirimidas durante las dos etapas en que el virreinato del Perú ensayó la política liberal hispana —1812-1814 y 1820-1824. La cultura jurídica municipal estuvo dominada por una serie de cambios y reivindicaciones, que aportan nuevas perspectivas para comprender los convulsos tiempos de las guerras por la independencia en los Andes y que en ocasiones trascendieron a la temprana república.
Descargas
Citas
Annino, Antonio: «La ruralización de lo político», en Annino, Antonio (coord.), La revolución novohispana, 1808-1821, CIDE, FCE, INEHRM, FCCM, 2010, 384-464.
Armas, Fernando: «Iglesia, Estado y economía en la coyuntura independentista en el Perú», Anuario de Historia de la Iglesia 17, 2008, 163-177.
Barriera, Darío G.: «Justicia, jueces y culturas jurídicas en el siglo XIX rioplatense», Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (on line) 23 de marzo, 2010.
Burns, Kathryn: Hábitos coloniales. Los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca/IFEA, 2008.
Castillo, F., Figallo, L.J., y Serrera, L. J.: «La Geografía del Perú de 1814 y las Cortes de Cádiz y la última geografía del Perú colonial (1814)», en Las Cortes de Cádiz y la Imagen de América, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1994, 397-504.
Colección Documental de la Independencia del Perú (CDIP), XV, Primer Congreso Constituyente; XXII, 3, Documentación Virreinal del Cuzco, Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973.
Chiaramonti, Gabriela: «De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú, 1812-1861», Araucaria, 18, 2007, 150-170.
Díaz, Alberto, Ruz, Rodrigo y Galdames, Luis: «Participación de la población indígena de Arica y Tarapacá en la política y la justicia comunitarias durante el siglo XIX», Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXIII, 2011, 511-532. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552011000100015
Fernández de Pinedo, Emiliano: «Del censo a la obligación: Modificaciones en el crédito rural antes de la primera guerra carlista en el País Vasco», en García Sanz, Ángel y Garrabou, Ramón (eds.): Historia agraria de la España contemporánea. I: Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850), Barcelona, Crítica, 1985, 297-305.
Ferrer Alòs, Llorenç: «Censals, vendes a carta de gràcia i endeutament pagès al Bages (s.XVIII)», Estudis d’Història Agrària, 4, 1983, 101-128.
Fisher, John R.: Gobierno y sociedad en el Perú Colonial: El Régimen de las Intendencias, 1784-1814, Lima, PUCP, 1981.
Florez, Pedro G.: Guía de Forasteros del departamento del Cuzco, dividida en tres partes; política eclesiástica y militar, para el año de 1834, Cuzco, Imp.M. Corral, 1834.
Fradkin, Raúl O. (comp.): El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires Rural (1780-1830), Buenos Aires, Prometeo, 2008.
Gamio, Fernando: La municipalidad de Lima y la emancipación, 1821, Lima, Sanmartí y Cía., 1944.
García i Sanz, Arcadi: «El censal», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXXVII, 1961, 281-310.
Garriga, Carlos (coord.): Historia y Constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano, México, CIDE-CM-CMichoacán-Instituto Mora, 2010.
Goicochea, Álvaro: Documentos sobre el sector urbano en Bolivia (1756-1877), Lima, Biblioteca Andina, 1979.
González, Enrique, Gutiérrez, Yuri y Urrutia, Jaime: La ciudad de Huamanga: espacio, historia y cultura, Lima, UNSCH, Concejo Provincial de Huamanga, Centro Peruano de Estudios Sociales, 1995.
Guarisco, Claudia: Los Indios del valle de México y la construcción de una nueva sociabilidad pública, 1770-1835, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 2003.
Hamnett, Brian R.: Revolución y contrarrevolución en México y el Perú, México, FCE, 1978.
Hernández, Elizabeth: «“Una columna fortísima del altar y del trono”: Pedro Gutiérrez de Cos, obispo de Huamanga y de Puerto Rico (1750-1833)», Hispania Sacra, 60, 122, 2008, 531-555.
Igue, José Luis: Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial: los ‘morochucos’ de Cangallo, Ayacucho en las guerras de independencia, 1814-1824, Lima, PUCP, Tesis de Licenciatura en Historia, 2008.
Martínez Pérez, Fernando: Entre confianza y responsabilidad. La justicia del primer constitucionalismo español (1810-1823), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.
Morell Ocaña, Luis: «El municipio constitucional y la Instrucción de 1813», en El Municipio Constitucional, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 2003, 121-146.
Morelli, Federica: «Pueblos, alcaldes y municipios: la justicia local en el mundo hispánico ente el Antiguo Régimen y Liberalismo», Historia Crítica, 36, 2008, 36-57.
Ortíz, Juan y Serrano, José Antonio (eds.): Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, Univ. Veracruzana, 2007.
Paniagua, Valentín: Los orígenes del gobierno representativo en el Perú. Las elecciones (1809-1826), Lima, PUCP-FCE, 2003.
Peralta, Luz: Censos y capellanías de las casas religiosas de Ayacucho y Huancavelica, Lima, UNMSM, Seminario de Historia Rural Andina, 2001.
Peralta, Víctor: La independencia y la cultura política peruana (1808-1821), Lima, Fundación M.J. Bustamante de la Fuente, IEP, 2010
Peset, Mariano: «Del censo consignativo a la hipoteca a finales del Antiguo Régimen», en De Dios, Salustiano et al. (coords.): Historia de la Propiedad, Crédito y Garantía, Madrid, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2007, 211-236.
Ramos, Carlos: Historia del derecho civil peruano. Siglos XIX y XX. I. El orbe jurídico ilustrado y Manuel Lorenzo de Vidaurre y IV. Legislación, abogados y exégetas, Lima, PUCP, 2003.
Rieu-Millán, Marie Laure: Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz, Madrid, CSIC, 1990.
Robledo, Ricardo: «El crédito de los privilegiados durante la crisis del Antiguo Régimen», en Yun, Bartolomé (ed.): Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla (siglos XIX y XX), Salamanca, Junta de Castilla y León, 1991, 237-266.
Sala i Vila, Núria: «Desamortización eclesiástica y proyectos liberales en el mundo andino desde la perspectiva peruana», en Bodinier, Bernard, Congost, Rosa, Luna, Pablo F. (eds.): De la Iglesia al Estado. Las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en Francia, España y América Latina, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009, 223-250.
Sala i Vila, Núria: «El Trienio Liberal en el Virreinato peruano: los ayuntamientos constitucionales de Arequipa, Cusco y Huamanga, 1820-1824», Revista de Indias, LXXI, 253, 2011, 693-728. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2011.023
Salinas, M.ª del Carmen, Birrichaga, Diana y Escobar, Antonio (coords.): Poder y gobierno local en México, 1808-1857, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de México, 2011.
Tello, Enric, «La fi del censal: reducción de l’interès o vaga de pensions? (1750-1861)», Bulletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, XV, 2004, 125-155.
Tello, Enric: «Crisis del Antiguo Régimen y crisis del sistema crediticio: el fin de los censos consignativos en España (1705-1885)», en Dios, Salustiano de et al. (coords.): Historia de la Propiedad, Crédito y Garantía, Madrid, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2007, 237-270.
Wobeser, Gisela von: «La consolidación de vales reales como factor determinante de la lucha de Independencia en México, 1804-1808», Historia mexicana, 56, 2, 2006, 373-425.
Yun, Bartolomé: «Transacción mercantil y formas de transmisión de la propiedad territorial», Hispania, LV/III, 1995, 846-885.
Zárate, Verónica: «El testamento político de los diputados americanos en 1814», Anuario de Estudios Americanos, 45, 1988, 343-382.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.