Los buscones de metal. El sistema de pallaqueo en Huancavelica (1793-1820)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2012.1.04Palabras clave:
Huancavelica, Pallaqueo, Minería, Mercurio, Periodo colonial tardíoResumen
El presente trabajo estudia la introducción y el desarrollo del sistema de libre trabajo en la minería de Huancavelica, también conocido como sistema de pallaqueo. A la altura de 1790, las medidas borbónicas encaminadas al estímulo de la industria minera huancavelicana no habían tenido éxito. Como último recurso se concedió el permiso general de pallaqueo. Con éste la producción se incrementó brevemente, pero pronto comenzó a decrecer y se situó en niveles muy bajos. La revitalización del centro minero precisaba de importantes inversiones que no tuvieron lugar.
Descargas
Citas
Assadourian, Carlos Sempat: «La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI», Florescano, Enrique (comp.): Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975), México, Fondo de Cultura Económica, 1979, 223-292.
Bakewell, Peter: Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí. 1545-1650, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
Brown, Kendall W.: «La regulación estatal de la mina de mercurio de Huancavelica», Contreras, Carlos y Glave, Manuel (eds.): Estado y mercado en la historia del Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2002, 114-131.
Contreras, Carlos: Los mineros y el rey: la economía colonial en los Andes del norte. Hualgayoc 1770-1825, Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1995.
Contreras, Carlos y Díaz, Ali: «Los intentos de reflotamiento de la mina de Huancavelica en el siglo XIX», Documento de Trabajo 261, Lima, Departamento de Economía de la PUCP, 2007, 3-28.
Deustúa, José: La minería peruana en la iniciación de la república, 1820-1840, Lima, IEP, 1986.
Fisher, John: Minas y mineros en el Perú colonial, 1776-1824, Lima, IEP, 1977.
Fuentes Bajo, María Dolores: Proyectismo y minería en Perú (1776-1821), Granada, ejemplar mecanografiado, 1984.
Fuentes Bajo, María Dolores: «El azogue en las postrimerías del Perú colonial», Revista de Indias, XLVI-177, Madrid, 1986, 75-105.
Gil y Lemos de Taboada, Francisco: Relación de gobierno que el excelentísimo señor frey Don Francisco Gil de Lemos y Taboada, Virrey del Perú, entrega a su sucesor el excelentísimo señor Varon de Vallenarí. Lima, Manuscrito original de la Biblioteca Universitaria de Granada, 1796.
Langue, Frédérique y Salazar-Soler, Carmen: Diccionario de términos mineros para la América española (siglos XVI-XIX), Paris, Editions Recherche sûr les Civilisations, 1993.
Lohmann Villena, Guillermo: Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII, Lima, PUCP, 1999.
Núñez, Estuardo y Petersen, Georg: Alexander Von Humboldt en el Perú. Diario de viaje y otros escritos, Lima, Banco Central de Reserva del Perú, 2002.
Rivero y Ustáriz, Mariano Eduardo de: Colección de memorias científicas, agrícolas e industriales publicadas en distintas épocas, Tomo II, Bruselas, Imprenta de H. Goemaere, 1857.
Saguier, Eduardo R.: «La crisis minera colonial en su fase extractiva. La producción de plata del Cerro de Potosí a la luz de ocho ignoradas Visitas de Minas», Sánchez, Julio y Mira, Guillermo (comps.): Hombres, Técnica, Plata. Minería y Sociedad en Europa y América, Siglos XVI-XIX, Sevilla, Aconcagua Libros, 2000, 149-171.
Sanchiz Ochoa, Pilar: «El trabajo de la mujer en América», en Vaca Lorenzo, Angel (ed.): El trabajo en la Historia, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996, pp. 253-263
Sarabia Viejo, María Justina (transcripción): Francisco de Toledo. Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú, 1569-1574, Introducción de Guillermo Lohmann Villena, Tomo I, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano- Americanos, 1986.
Tandeter, Enrique: Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2002.
Ulloa, Antonio de: Noticias Americanas, estudio preliminar por Miguel Molina Martínez, Granada, Universidad de Granada, 1992.
Whitaker, Arthur P.: The Huancavelica Mercury Mine. A contribution to the History of the Bourbon Renaissance in the Spanish Empire, Connecticut, Greenwood Press, Publishers, 1971.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.