La micro-región: espacio y tiempo en la cartografía producida por la interacción jesuítico-guaraní
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.520Palabras clave:
Territorio, Micro-región, Tiempo, Espacio, SimbologíaResumen
La interacción cultural entre los jesuitas y los indios guaraníes aparece subrepticiamente en muchas de las prácticas realizadas en los pueblos misioneros. En algunos temas se visualiza una adaptación relativa de los sacerdotes a la manera de ser indígena y en otros, es posible interpretar un proceso indígena de reinterpretación de sus propias costumbres anteriores al contacto. Al respecto, la cartografía relacionada con el proceso de configuración de la micro-región correspondiente a cada asentamiento, es una muestra de estos intercambios.
Descargas
Citas
Juan Francisco de Aguirre: “Diario del Capitán de Fragata Juan Francisco de Aguirre”, Revista de la Biblioteca Nacional, T. XX, n.º 47-48, Buenos Aires, 1950, pp. 9-598.
Marc Augé: Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona, Gedisa, 1998 (1994).
Félix de Azara: “Geografía física y esférica de las Provincias del Paraguay y Misiones Guaraníes”, Anales del Museo Nacional, Sección Historia y Filosofía, T. I, Montevideo, 1904, pp. 1-467.
Graciela Chamorro: Kurusu Ñe ëngatu, palabras que la historia no podría olvidar, Asunción, Universidad Católica, 1995.
Graciela Chamorro: Teología Guaraní, Quito, Abya-Yala, 2004.
Graciela Chamorro: “Ciclo de vida en los pueblos guaraní. Aporte lingu.stico a partir de los léxicos de Antonio Ruiz de Montoya”, Suplemento Antropológico, V. XLII, n.° 1, Asunción, junio de 2007, pp. 7-56.
Miguel Chase-Sardi: “Ligeras notas sobre la prehistoria de los Arawak, Karibe y Tupí-Guaraní”, Suplemento Antropológico, V. XXVII, n.º 2, Asunción, diciembre 1992, pp. 7-30.
Jaime Cortesao (Int. e Notas): Manuscritos da Coleçao De Angelis. Jesuitas e Bandeirantes no Tape (1615-1641), Río de Janeiro, Biblioteca Nacional, 1969.
Manuela Carneiro da Cunha y Eduardo Viveiros de Castro: “Vinganca e temporalidade: os tupinambá”, Anuario Antropológico, n.° 85, Río de Janeiro, 1986, pp. 57-77.
Guillermo Furlong: Cartografía jesuítica del Río de la Plata, Buenos Aires, Peuser, 1936.
Guillermo Furlong: Matemáticos argentinos durante la dominación hispánica, Buenos Aires, Editorial Huarpes, 1945.
Guillermo Furlong: Joaquín Camaño SJ y su Noticia del Gran Chaco, Buenos Aires, Librería del Plata, 1955.
Guillermo Furlong: Juan de Escandón SJ y su carta a Burriel, Buenos Aires, Ediciones Teoría, 1965.
Julio César González: “Contribución al conocimiento de la cartografía colonial”, Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, n.° XXIV, Buenos Aires, 1940, pp. 58-81.
Julio César González: Don Félix de Azara, Buenos Aires, Editorial Bajel, 1943.
Norberto Levinton: “Las estancias de Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú: tenencia de la tierra por uso cotidiano, acuerdo interétnico y derecho natural (Misiones Jesuíticas del Paraguay)”, Revista Complutense de Historia de América, V. 31, Madrid, 2005, pp. 33-51.
Norberto Levinton: La arquitectura jesuítico-guaraní. Una experiencia de interacción cultural, Buenos Aires, Editorial SB, 2008.
Norberto Levinton: San Ignacio Miní: la identidad arquitectónica, Buenos Aires, Contratiempo Ediciones, 2009.
Norberto Levinton: El espacio jesuítico-guaraní, la formación de una región cultural, Asunción, CEADUC, 2009. Ernesto J. A. Maeder (int.): Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay 1637- 1639, Buenos Aires, FECIC, 1984.
Ernesto J. A. Maeder “La población de las Misiones de Guaraníes (1641-1682). Reubicación de los pueblos y consecuencias demográficas”, Estudos Ibero-americanos, V. XV, n.º 1, Porto Alegre, 1989, pp. 49-68.
Ernesto J. A. Maeder (int.): Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay 1641 a 1643, Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 1996.
Ernesto J. A. Maeder (int.): Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay 1644, Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2000.
Bartomeu Meliá: “Potyró: las formas de trabajo entre los Guaraní antiguos “reducidos” y “modernos”, Revista Complutense de Historia de América, n.° 22, Madrid, 1996, pp. 183-208.
Martín María Morales, SJ (comp. e int.): A mis manos han llegado. Cartas de los PP Generales a la Antigua Provincia del Paraguay (1608-1639), Madrid-Roma, Universidad Pontificia de Comillas/Institutum Historicum Societatis Iesu, 2005, vol.1, pp. 1-68.
Fernando María Moreno, SJ; Rafael Carbonell de Masy, SJ; Tomás Rodríguez Miranda, SJ (int.): Para que los indios sean libres…Escritos de los mártires de las Reducciones guaraníes. Asunción, Colección Santos Mártires, 1994.
Louis Necker: Indios guaranís y chamanes franciscanos. Las primeras reducciones del Paraguay (1580-1800), Asunción, Universidad Católica, 1990.
Marshall Sahlins: Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia, Barcelona, Gedisa, 1988 (1985). Helio Vianna (int. e notas): Jesuítas e Bandeirantes no Uruguai (1611-1758), Río de Janeiro, Biblioteca Nacional, 1970.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.