Políticas del cuerpo y la figura de Pancho Villa: Desde la exclusión nacional a la resurrección regional
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.513Palabras clave:
Pancho Villa, Las jornadas villistas, Celebraciones populares mexicanasResumen
Oficialmente excluidos del panteón de los héroes nacionales, los restos de Pancho Villa fueron trasladados, finalmente, al Monumento a la Revolución en 1976. Sin embargo, en 1994, el Estado de Chihuahua inauguró una celebración anual, las “Jornadas Villistas”, que considera a Parral como el centro de culto a la muerte de Villa. Este artículo examina la reapropiación regional del cuerpo de este dirigente y de su legado, mediante las celebraciones públicas y la ubicación de las “Jornadas Villistas”, dentro del contexto político relacionado con el tratamiento y emplazamiento de los restos de Villa desde su asesinato en 1923.
Descargas
Citas
Luís Aboites: Breve historia de Chihuahua, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
Héctor Aguilar Camín and Lorenzo Meyer: In the Shadow of the Mexican Revolution: Contemporary Mexican History, 1910-1989, Austin, University of Texas Press, 1993.
Haldeen Braddy: “The Head of Pancho Villa”, Western Folklore, 19-1, 1960, pp. 25-33.
Samuel Brunk: “The Mortal Remains of Emiliano Zapata”, in Lyman L. Johnson (ed.): Body Politics: Death, Dismemberment, and Memory in Latin America, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2004, pp. 141-178.
Congreso de Durango: “Piden al presidente de la república mantener los restos de Francisco Villa en el Monumento a la Revolución”, 2007, http://www.congresodurango.gob.mx/b300107.html (20 June 2008).
Paul J. Dosal: “San Ernesto de la Higuera: The Resurrection of Che Guevara” in Lyman L. Johnson (ed.): Body Politics: Death, Dismemberment, and Memory in Latin America, pp. 317-341.
ICHICULT: “Parral me gusta hasta pa’morirme”, Jornadas Villistas 2005, http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/ichicult/uploads/jornadasvillistas/principal.htm (21 August 2010).
Lyman L. Johnson: “Why Dead Bodies Talk: An Introduction”, in Lyman L. Johnson (ed.): Body Politics: Death, Dismemberment, and Memory in Latin America, pp. 1-26.
Friedrich Katz: “El pensamiento social de Pancho Villa”, Actas del Primer Congreso de Historia Regional Comparada, 1989, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1990, pp. 289-294.
Friedrich Katz: The Life and Times of Pancho Villa, Stanford, Stanford University Press, 1998. Claudio Lomnitz: Death and the Idea of Mexico, New York, Zone Books, 2005.
Ilene O’Malley: The Myth of the Revolution: Hero Cults and the Institutionalization of the Mexican State, 1920-1940, Westport, Greenwood Press, 1986.
Max Parra: Writing Pancho Villa’s Revolution: Rebels in the Literary Imagination of Mexico, Austin, University of Texas Press, 2005.
Joseph Roach: Cities of the Dead: Circum-Atlantic Performance, New York, Columbia University Press, 1996.
José Socorro Salcido Gómez: Luz y sombras en la muerte del general Francisco Villa: Un crimen de Estado, Chihuahua, CEDIC, 1999.
Jeffrey F. Shumway: “‘Sometime Knowing How to Forget is Also Having Memory’: The Repatriation of Juan Manuel de Rosas and the Healing of Argentina”, in Lyman L. Johnson (ed.): Body Politics: Death, Dismemberment, and Memory in Latin America, pp. 105-140.
Mark Singer: “La Cabeza de Villa”, The New Yorker, New York, 27 November 1989, p. 108.
Diana Taylor: The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas, Durham & London, Duke University Press, 2003.
Antonio Vilanova Fuentes: Muerte de Villa, Chihuahua, Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.