Análisis de los primeros conflictos obreros en la Patagonia Austral
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.1998.v55.i2.351Resumen
Antes de las grandes huelgas patagónicas (1921-1922), en el territorio argentino de Santa Cruz, la relación entre los sectores patronales y obreros registra antecedentes de conflicto que deben entenderse dentro de un marco que incorpora no sólo la estructura socioeconómica sino también la influencia ideológica de los grupos actuantes. Los sectores de poder se mueven dentro de un contexto que incluye el dominio de las reglas de la sociedad, la cual, por sus características originarias y productivas, es terrateniente y latifundista. La reacción frente a la estructura vigente y las relaciones de trabajo surge de la agremiación de los trabajadores, primero en Magallanes y, poco después, en Santa Cruz. La primera en surgir, en el territorio austral argentino, fue la Federación Obrera de Río Gallegos que nació el 13 de mayo de 1913, conformándose la primera Comisión Directiva. La misma estaba formada en parte por trabajadores extranjeros, particularmente españoles. La influencia chilena, que es muy importante en la vida sindical del territorio, se había manifestado ya con anterioridad, actuando en las estancias argentinas con intención de crear subsedes de la Federación de Magallanes en este territorio. Por otro lado un representante de la organización chilena había actuado en forma protagonista en el momento de la creación de la de Río Gallegos, estipulándose desde el acta de fundación la hermandad entre las dos instituciones y la comunidad de ideas. La ideología que predominó, desde un primer momento, en el accionar obrero fue fundamentalmente anarquista y socialista, particularmente la primera. En este trabajo se presentan las primeras huelgas y la acción de los trabajadores, analizando sus motivaciones y las reacciones que produjo por parte de los sectores patronales y el gobierno.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.