Naos, clima y glaciares en el Estrecho de Magallanes durante el siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.1998.v55.i2.344Resumen
El objetivo de este trabajo es lograr una aproximación al clima y a los fenómenos de glaciación ocurridos en el Estrecho de Magallanes durante el siglo XVI y parte del XVII a través de registros históricos. Se complementan los resultados obtenidos por investigadores de otras disciplinas paleoclimáticas en el área, verificándose si las fuentes históricas corroboran las conclusiones de esos autores, quienes postulan un intervalo muy frío entre 1520 y 1670. Para realizar esta investigación se utilizaron los “diarios o relaciones de navegación” de los primeros marinos españoles que pasaron por el Estrecho, recopilados en su mayor parte en Archivos históricos españoles. A través de la técnica del análisis de contenido se verificó la estabilidad en el vocabulario referido al clima y los glaciares a lo largo de esas centurias y se calificó los eventos de acuerdo a su magnitud. Se determinaron diversas categorías de las cuales se han seleccionado precipitaciones sólidas y líquidas, temperatura, dirección del viento y ocurrencia de tormentas para analizar en este trabajo. Se estudió especialmente la presencia de témpanos en el Estrecho y las descripciones de los glaciares fueguinos y del sur de la Patagonia chilena como indicadores de bajas temperaturas. Se concluye que existen referencias directas a la presencia de témpanos proveniente de glaciares en el Estrecho, sólo en la segunda mitad del siglo XVI. El avance de los hielos supondría una acentuación de las condiciones de frío durante esa centuria, lo que puede ser corroborado por los datos de los navíos que consignan temperaturas estivales frías y muy frías en la vertiente pacífica. Estos datos coincidirían con los resultados de R. Villalba en cuanto a que el intervalo 1520 a 1670 fue uno de los más fríos de la Pequeña Edad Glaciar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.