Presión e intereses en torno al cargo de protector general de indios del Nuevo Reino de León: el caso de Nicolás de Villalobos, 1714-1734
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i1.337Palabras clave:
Nuevo León, Esclavitud, Congregas, Frontera, Colonos, Estado de guerra, Francisco de Barbadillo Victoria, Protector de indios, Nicolás de Villalobos, Reformas, PartidismosResumen
La perniciosa transformación sufrida por el sistema de utilización de la mano de obra indígena en el Nuevo Reino de León, caracterizado por los estragos y esclavitud a los indios en las encomiendas o congregas, provocaban su rebeldía. Los frecuentes asaltos a los colonos españoles y sus propiedades, así como las expediciones y castigos de estos contra los aborígenes reflejaban las duras condiciones de vida en esa provincia del nordeste del Virreinato de Nueva España y el constante estado de guerra de la misma. Con los substanciales cambios implantados desde el gobierno virreinal mediante el envío en 1714 del comisionado Francisco de Barbadillo Victoria y la creación por éste del cargo de protector general de indios en esa tierra, se trató de frenar esta incontrolable situación. La dificultad de que se afianzara la figura del protector, tan necesaria en los primeros tiempos de las reformas, dejaría ver los partidismos, pasiones e intereses de las autoridades y de los diversos sectores sociales de esa región fronteriza.
Descargas
Citas
María Luz Alonso: “La visita de Garzarón a la Audiencia de México. Notas para su estudio”, Estudios jurídicos en homenaje al maestro Guillermo Floris Margadant, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1988.
Ascensión Baeza Martín: El marqués de Casafuerte, virrey de Nueva España, 1722-1734. Tesis doctoral inédita, Sevilla, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, 2001.
Constantino Bayle (SJ): “El protector de indios”, Anuario de Estudios Americanos (AEA), II, Sevilla, 1945, pp. 1-180.
Woodrow Borah: El Juzgado General de Indios de la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1985. Paulino Castañeda Delgado: “La condición miserable del indio y sus privilegios”, AEA, XXVIII, Sevilla, 1971, pp. 245-335.
Charles R. Cutter: The Protector de Indios in Colonial New Mexico 1569-1821, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1986.
Juan Bautista Chapa: Historia del Nuevo Reino de León de 1650 a 1690, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1990.
Diego de Encinas (recop.): Leyes de Indias. Cedulario de Encinas. Estudio e índices por Alfonso García Gallo, Madrid, Cultura Hispánica, 1990.
Eugenio del Hoyo: Historia del Nuevo Reino de León (1577-1723). Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, 1972, 2 vols.
Francisco de Icaza Dufour (coord.): Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, México, Miguel Porrúa, 1987, 5 vols. Alfredo Jiménez Núñez: El gran norte de México. Una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820), Madrid, Tebar, 2006. Alonso de León: Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tejas y Nuevo México, México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1909.
Andrés Montemayor Hernández: “La congrega o encomienda en el Nuevo Reino de León”, Humanitas, 11, Monterrey, 1970, pp. 539-575.
Luis Navarro García: Don José de Gálvez y la Comandancia General de las Provincias Internas del Norte de Nueva España, Sevilla, Escuela de Estudios-Hispano-Americanos, 1964.
Patricia Osante: Orígenes del Nuevo Santander (1748-1772), México, UNAM, 1997.
Philip Wayne Powell: Capitan mestizo. Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los chichimecas (1548-1597), México, FCE, 1980.
Beatriz Suñe Blanco: “Evolución de la figura del protector de indios en la frontera norte de Nueva España”, en Antonio Gutiérrez Escudero y María Luisa Laviana Cuetos (coords.): Estudios sobre América, siglos XVI-XX, Sevilla, Asociación Española de Americanistas, 2005, pp. 727-744.
Carlos Manuel Valdés: La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la colonia. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995.
Silvio Zavala: Entradas, congregas y encomiendas de indios en el Nuevo Reino de León, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.