Los Sodomitas Virreinales: entre Sujetos Jurídicos y Especie
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i1.330Palabras clave:
Sexualidad, Sodomía, Virreinato del PerúResumen
Esta investigación se propone abordar las prácticas sexuales, las configuraciones de género y la subjetividad desarrolladas por los denominados sodomitas en el Virreinato del Perú durante los siglos XVI y XVII. A través de una serie de procesos civiles, eclesiásticos e inquisitoriales seguidos por “pecado nefando”, se intentará poner de manifiesto tanto la estrechez de las definiciones formales en torno a la sodomía —que la reducían a un simple acto jurídico— como la complejidad del fenómeno y las diversas experiencias de los sodomitas virreinales.
Descargas
Citas
Ignacio Arellano: Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, EUNSA, 1984.
Bartolomé Bennassar: “El modelo sexual: La Inquisición de Aragón y la represión de los pecados ‘abominables’”, en Bartolomé Bennassar (ed.): Inquisición española: poder político y control social, Barcelona, Editorial Crítica, 1984 (1981), pp. 295-320.
Rafael Carrasco: Inquisición y represión sexual en Valencia. Historia de los Sodomitas (1565-1785), Barcelona, Laertes, 1986.
Bartolomé Clavero: “Delito y pecado. Noción y escala de transgresiones”, en Francisco Tomás y Valiente et alt.: Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza Universidad, 1990, pp. 57-89.
John D’Emilio: “Capitalismo e identidad gay”, Revista Nuevo Topo, 2, 2006, pp. 57-74.
Didier Eribon y Arnaud Lerch (dirs.): Dictionnaire des cultures gays et lesbiennes, Paris, Larousse, 2003.
Michel Foucault: Historia de la Sexualidad. La voluntad del saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006 (1977).
Federico Garza Carvajal: Quemando Mariposas. Sodomía e imperio en Andalucía y México, Siglos XVI-XVII, Barcelona, Laertes, 2002.
Maurice Godelier: “The Origins of Male Domination”, New Left Review, 127, 1981, pp. 3-17.
Jonathan Golberg: “Sodomy in the New World: Anthropologies Old and New”, Social Text, n.º 29, Durham N C, 1991, pp. 46-56.
Serge Gruzinski: “Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII”, en Sergio Ortega (ed.): De la Santidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana, México, INAH, 1986, pp. 255-283.
David Halperin: How to Do the History of Homosexuality, Chicago, University of Chicago Press, 2002.
David Halperin: “Homosexualidad, una categoría en crisis”, en Didier Eribon y Arnaud Lerch (dirs.): Dictionnaire des cultures gays et lesbiennes, Paris Larousse, 2003.
Gayle Rubin: “Reflexionando sobre el sexo”, en Carol Vance (comp.): Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Editorial Revolución, 1989, pp. 9-48.
Gayle Rubin: “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, en Marta Lamas (comp.): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-Porrúa, 1996 (1975), pp. 35-96.
Eve Kosofky Sedgwick: Epistemología del Armario, Barcelona, La Tempestad, 1998 (1984). Francisco Tomás y Valiente: “El crimen y pecado contra natura”, en Francisco Tomás y Valiente et alt.: Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, pp. 33-55.
Jeffrey Weeks: Sexualidad, México, Paidós, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.