Sufrir lejos, quedarse juntos. El exilio de los uruguayos en Francia
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2007.v64.i1.33Palabras clave:
sociología política, exilio, subjetividad, izquierda, sufrimiento, tupamaros, Francia, UruguayResumen
Este artículo explora la subjetividad de los exiliados uruguayos llegados a Francia a partir de 1970. El trabajo se apoya en una larga exploración etnográfica para dar cuenta de los numerosos desplazamientos que estructuran la sociabilidad del exiliado. La hipótesis general es que la pertenencia a movimientos revolucionarios de izquierda había llevado ya a los futuros exiliados a tomar distancia respecto del orden social. Esa toma de distancia se volvió ruptura con el destierro, y se reforzó más tarde, cuando el exilio se perpetuó a través de una serie sucesiva de expulsiones y rupturas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-06-30
Cómo citar
Merklen, D. (2007). Sufrir lejos, quedarse juntos. El exilio de los uruguayos en Francia. Anuario De Estudios Americanos, 64(1), 63–86. https://doi.org/10.3989/aeamer.2007.v64.i1.33
Número
Sección
Dossier
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.