El Instituto de Estudios Peruanos: de la ambición teórica de los años sesenta al estupor fáctico ante el fujimorismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i1.238Resumen
En el presente artículo se hace una revisión de la bibliografía en ciencias sociales que ha producido el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de Lima desde 1964 a 2000. Se mantiene una hipótesis como guía de lectura, según la cual esta producción habría evolucionado desde los diversos intentos de conseguir una interpretación integral del Perú en su historia, sociedad, economía y política (de 1964 a 1987 aproximadamente), hasta el desborde de este propósito teórico para producir múltiples estudios con diferentes perspectivas y objetos de investigación menos ambiciosos. Esta lectura se centra en las diversas colecciones bibliográficas que ha desarrollado el IEP, en las principales tesis de interpretación integral que se dieron en la bibliografía, y en las más recientes publicaciones sobre los años noventa y la falta de una imagen integral del Perú desde las ciencias sociales. En esta evolución, se detectan algunos cambios de temas y preocupaciones en la investigación, algunas continuidades en las formas de argumentar y el constante esfuerzo de los investigadores del IEP por participar, con su trabajo, en la mejora democrática del Perú.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-06-30
Cómo citar
Martín Sánchez, J. (2001). El Instituto de Estudios Peruanos: de la ambición teórica de los años sesenta al estupor fáctico ante el fujimorismo. Anuario De Estudios Americanos, 58(1), 311–340. https://doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i1.238
Número
Sección
Historiografía y bibliografía americanistas
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.