Política, violencia y literatura
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2002.v59.i1.202Resumen
Tomando como punto de partida la opinión general de que América Latina es el continente violento por excelencia y la hipótesis defendida por Ariel Dorfman (1972) se analiza aquí la cuestión de la violencia política, ciñéndose a la literatura de la segunda mitad del siglo XX. Tras discutir las definiciones (divergentes) de la violencia propuestas por la filosofía política, se pasa a una fenomenología de la violencia en la literatura, examinando hasta qué punto y en qué sentido ésta sería el carácter distintivo de la literatura latinoamericana. Finalmente, se analiza la metarreflexión sobre la violencia política en la literatura ficcional, centrándose en tres puntos: (1) el (presunto) ser violento del mundo latinoamericano, (2) la violencia estatal, y (3) la violencia de la resistencia. Se constata, entre otras cosas, que ha habido una tendencia a atacar la violencia estatal y defender la de la resistencia; tendencia comprensible en tiempos de dictadura, pero que se vuelve problemática bajo una democracia. Dos preguntas cierran este trabajo: hasta qué punto la violencia es un fenómeno de la cultura, que crece en su mismo seno, y no un fenómeno extracultural dirigido contra ella, y hasta dónde la libertad individual y la seguridad cívica pueden ser conciliadas, punto que ha ocupado un lugar central en la discusión internacional después de los acontecimientos del 11 de septiembre.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-06-30
Cómo citar
Kohut, K. (2002). Política, violencia y literatura. Anuario De Estudios Americanos, 59(1), 193–222. https://doi.org/10.3989/aeamer.2002.v59.i1.202
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.