Fuentes pobres, métodos complejos. Producción agroganadera y sociedad en un área fronteriza del Río de la Plata tardocolonial: un análisis estadístico
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2002.v59.i2.182Palabras clave:
ganadería, agricultura, estadística, clusters, Río de la PlataResumen
El estudio económico de casos de frontera en la América hispana colonial sufre a menudo por la pobreza y escasez de fuentes cuantitativas. Aquí trataremos de mostrar cómo logramos extraer utilidad de un registro de pago de diezmos de granos y ganado efectuado en la actual provincia argentina de Entre Ríos hacia 1808-1809, de valor no sólo por la absoluta excepcionalidad del documento, sino por tratarse de un área de rápido crecimiento agropecuario en las décadas previas, que podría haber sido un anticipo del desarrollo experimentado por la economía ganadera argentina en la primera mitad del siglo XIX.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.