Oro y discordia en el Nuevo Reino de Granada: un caso de fraude en las cajas reales de Antioquia y Popayán, 1687-1704

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.24

Palabras clave:

Fraude, Cajas Reales, Nuevo Reino de Granada, Antioquia, Redes, Territorio, Oro

Resumen


El fraude fue un medio de enriquecimiento para los oficiales encargados de administrar las cajas reales monarquía hispánica. En este artículo se examina un caso de fraude en las cajas reales de las provincias de Antioquia y Popayán, Nuevo Reino de Granada. Pese a lo prolongado de las operaciones, los implicados no sufrieron mayor consecuencia. Para entender por qué, se explorarán las redes de los implicados en el fraude y en su castigo, así como los espacios donde se desenvolvieron. Esto permitirá elucidar las condiciones de existencia de estas prácticas políticas, canalizadoras de las relaciones sociales de Antiguo Régimen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andújar Castillo, Francisco, «Redes de amistad, paisanaje y venalidad de limeños en torno a los hábitos de las Órdenes Militares a finales del siglo XVII», Revista de Indias, 78: 272, Madrid, 2018, 79-112.

Andújar Castillo, Francisco, «Controlar sin reformar: la corrupción de los virreyes de Indias en el siglo XVII», Memoria y Civilización, 22, Pamplona, 2019, 1-26.

Andújar Castillo, Francisco y Felices de la Fuente, María del Mar (eds.), El poder del dinero: ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Biblioteca Nueva, 2011.

Andújar Castillo, Francisco; Feros, Antonio y Ponce Leiva, Pilar, «Corrupción y mecanismos de control en la Monarquía Hispánica: una revisión crítica», Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8: 35, Madrid, 2017, 284-311. Disponible en: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/3358 [Consultado: 31/10/2024].

Andújar Castillo, Francisco y Ponce Leiva, Pilar, (eds.), Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018.

Anes y Álvarez de Castrillón, Gonzalo, «Ana de Castrillón», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, Madrid, 2018. Disponible en: https://dbe.rah.es/ [Consultado: 31/10/2024].

Ariza, Nectalí Ariza, «Fraude fiscal y contrabando de metales en el Nuevo Reino de Granada. El caso de las minas de Pamplona durante el siglo XVII», Historia Crítica, 85, Bogotá, 2022, 3-25.

Bertrand, Michel, Grandeur et misère de l’office: les officiers de finances de Nouvelle-Espagne, XVIIe-XVIIIe siècles, París, Publications de la Sorbonne, 1999.

Bertrand, Michel, «Penser la corruption», e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 16, 2013.

Casado Arboniés, Manuel, «Mineros de Santa Fe de Antioquia en la segunda mitad del siglo XVII», Estudios de Historia Social y Económica de América, 3, 1988, 93-110.

Caporossi, Olivier, «¿El fraude monetario hispano, hacia una dialéctica atlántica?», Anuario americanista europeo, 4-5, España, 2006a, 9-27.

Caporossi, Olivier, «Falsificación de moneda en la América Hispana a mediados del siglo XVII: entre reformación administrativa y represión judicial, Anuario americanista europeo, 4-5, España, 2006b, 65-82.

Coello de la Rosa, Alexandre, «Corrupción, codicia y mal gobierno en las islas marianas (1700-1730)», Illes i imperis, 16, Barcelona, 2014, 39-70. Disponible en: https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/284884 [Consultado: 31/10/2024].

Córdoba Ochoa, Luis Miguel, «Los altos precios de la vida en los puertos del Caribe, los cortos salarios de los oficiales y la justificación velada de los fraudes a la Corona en las primeras décadas del siglo», en Andújar Castillo, Francisco y Ponce Leiva, Pilar (eds.), Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018, 229-240.

Dubet, Anne, 2016, «La moralidad de los mentirosos: por un estudio comprensivo de la corrupción», en Ponce Leiva, Pilar, y Andújar Castillo, Francisco (eds.), Mérito, venalidad y corrupción en España y América: siglos XVII y XVIII, Valencia, Albatros 2016, 4, 213-34.

Eissa-Barroso, Francisco A, The Spanish Monarchy and the creation of the Viceroyalty of New Granada (1717-1739): The Politics of Early Bourbon Reform in Spain and Spanish America, Leiden, Brill, 2017.

Escobar Restrepo, Rodrigo, «La celebre doña Ana de Castrillón», Repertorio histórico de la Academia Antioqueña de la Historia, 30, Medellín, 1975.

Font de Villanueva, Cecilia, «Monetary reform in times of Charles II (1679-1686): Aspects concerning the issued dispositions», IFCS - Working Papers in Economic History. WH wp06-07, Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Figuerola, 2006. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/1dd144c4-e928-494a-b1b9-00a1d0f5df59/content [Consultado: 31/10/2024].

Font de Villanueva, Cecilia, «La estabilización monetaria de 1680-1686. Pensamiento y política económica», Estudios de historia económica, 52, Madrid, 2008, 13-118.

Fossier, Arnaud, «“Propter vitandum scandalum”, Historia de una categoría jurídica (siglos XII-XV)», en Dell’Elicine, Eleonora, Miceli, Paola y Morin, Alejandro (eds.), Artificios pasados. Nociones de derecho medieval, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, 2017, 245-307.

Grafenstein, Johanna von, y Carlos Marichal, El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, México, El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2012.

Heredia López, Alfonso Jesús, El control de la corrupción en la monarquía hispánica: la Casa de la Contratación (1642-1660), Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2021.

Hernández Ospina, Mónica Patricia, «Formas de territorialidad española en la Gobernación del Chocó durante el siglo XVIII», Historia Crítica, 32, Bogotá, 2006, 12-37.

Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.

Lynch, John, «The Institutional Framework of Colonial Spanish America», Journal of Latin American Studies, 24, Cambridge, 1992, 69-81.

Maruri Villanueva, Ramón, «Poder con poder se paga: títulos nobiliarios beneficiados en Indias (1681-1821)», Revista de Indias, 69(246), Madrid, 2009, 207-40.

Meisel-Roca, Adolfo, «¿Situado o contrabando?: la base económica de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces», Bogotá, Banco de la República, 2003.

Moreno Amador, Carlos, Gobernar bajo sospecha: estrategias del poder y prácticas corruptas en la alcadía mayor de Tabasco (1660-1716), Sevilla, Universidad de Sevilla, Colección Americana, 62, 2018.

Navarrete Peláez, María Cristina, «De las “malas entradas” y las estrategias del “buen pasaje”: el contrabando de esclavos en el Caribe neogranadino, 1550-1690», Historia Crítica, 34, Bogotá, 2007, 159-183.

Ones, Synnøve, The politics of government in the Audiencia of New Granada, 1681-1719, Tesis de Doctorado, Warwick, University of Warwick, 2000. Disponible en:https://wrap.warwick.ac.uk/2579/ [Consultado: 31/10/2024].

Ots y Capdequí, José María, Las instituciones del Nuevo Reino de Granada al tiempo de la independencia, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958.

Peytavin, Mireille, Visite et gouvernement dans le royaume de Naples, XVIe-XVIIe siècles, Madrid, Casa de Velázquez, 2003.

Phelan, John Leddy, «Authority and Flexibility in the Spanish Imperial Bureaucracy», Administrative Science Quarterly, 5: 1, Ithaca, 1960, 47-65.

Pinto Bernal, José Joaquín, Reformar y resistir: la Real Hacienda en Santafé, 1739-1808, Ibagué, Universidad del Tolima, 2019.

Pardo Molero, Juan Francisco (ed.), El gobierno de la virtud, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2017.

Polo Acuña, José, «Contrabando y pacificación indígena en la frontera colombo venezolana de la Guajira (1750-1820)», América Latina en la Historia Económica, 12: 2, Ciudad de México, 2005. https://doi.org/10.18232/20073496.365.

Ponce Leiva, Pilar, «Percepciones sobre la corrupción en la Monarquía Hispánica, siglos XVI y XVII», en Ponce Leiva, Pilar, y Andújar Castillo, Francisco (eds.), Mérito, venalidad y corrupción en España y América: siglos XVII y XVIII, Valencia, Albatros, 2016, 193-212.

Ponce Leiva, Pilar, y Andújar Castillo, Francisco (eds.), Mérito, venalidad y corrupción en España y América: siglos XVII y XVIII, Valencia, Albatros, 2016.

Ramírez Jaspeado, Belén, y Salazar Andreu, Juan Pablo, «Corrupción y defraudación en la Real Caja de Acapulco en el periodo 1765-1771», A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, 17, Puebla, 2023, 83-104. Disponible en: https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/298 [Consultado: 31/10/2024].

Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, 6 tomos, Madrid, Real Academia Española, Imprenta de Francisco del Hierro, 1726-1739. Disponible en:https://apps2.rae.es/DA.html [Consultado: 31/10/2024].

Restrepo Sáenz, José María, y Restrepo Posada, José, Gobernadores de Antioquia, Bogotá, Editorial Lumen Christi, 1970.

Rodríguez Ridao, Antonio Luis, «La administración del real situado en tiempos del gobernador Tomás Marín de Poveda: Corrupción en detrimento del ejército de Chile», Revista Complutense de Historia de América, 43, Madrid, 2017, 75-100,

Romano, Ruggiero, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, El Colegio de México, 1998.

Romeiro, Adriana, «A corrupção na Época Moderna - conceitos e desafios metodológicos», Tempo, 21, Río de Janeiro, 2015, 216-237.

Sánchez Santiró, Ernest, «La integración documental de la contabilidad del Erario regio del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII. El caso de la caja real de Cartago (1798)», Historia Caribe, 17, Puerto Colombia, 2022, 17-48.

Sanders, G. Earl, «Counter-Contraband in Spanish America Handicaps of the Governors in the Indies», The Americas, 34: 1, Cambridge, 1977, 59-80.

Sharp, William Frederick, Slavery on the Spanish frontier: the Colombian Chocó, 1680-1810, Norman, University of Oklahoma Press, 1976.

Tovar Pinzón, Hermes, «Remesas, situados y real hacienda en el siglo XVII», en Bernal Rodríguez, Antonio Miguel (coord.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica: actas del Simposio Internacional, Madrid, 4-7 de mayo de 1999, Madrid, Fundación ICO, Marcial Pons Historia, 2000, 241-267,

Twinam, Ann, Miners, Merchants, and Farmers in Colonial Colombia, Latin American monographs, 57, Austin, Texas, University of Texas Press, 1982.

Vázquez Varela, Ainara, De la primera sangre de este reino: Las élites dirigentes de Santa Fe de Bogotá (1700-1750), Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2010.

Waquet, Jean-Claude, De la corruption: morale et pouvoir à Florence aux XVIIe et XVIIIe siècles, Paris, Fayard, 1984.

Williams, Caroline, Between resistance and adaptation: Indigenous peoples and the colonisation of the Chocó, 1510-1753, Liverpool, Liverpool University Press, 2005.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

García-Aranzazu, J. (2024). Oro y discordia en el Nuevo Reino de Granada: un caso de fraude en las cajas reales de Antioquia y Popayán, 1687-1704. Anuario De Estudios Americanos, 81(2), e24. https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.24

Número

Sección

Dossier