«A una distancia ni exigua ni exagerada». El cementerio extramuros en el pensamiento y construcción de la Buenos Aires decimonónica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.31

Palabras clave:

Historia Urbana, Arquitectura funeraria, Buenos Aires, cementerios, extramuros

Resumen


Discutiremos los significados y aplicaciones del concepto extramuros en el pensamiento y constitución de los cementerios de Buenos Aires durante el siglo XIX. Desde finales del siglo XVIII la sucesión de brotes epidémicos promovió el traslado de los cementerios hacia los extramuros en varias ciudades españolas y poco tiempo después, en territorios de ultramar, aunque la recepción y aplicación de las disposiciones higienistas extranjeras en las colonias americanas no fue directa ni lineal. El análisis histórico de la noción extramuros permite dar cuenta de otra realidad material e imaginaria de Buenos Aires. Desde un enfoque teórico de la recepción y circulación de ideas, examinaremos documentos municipales, médicos, normativa, proyectos de arquitectura y mapas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Actas del Concejo Municipal de la ciudad de Buenos Aires, correspondiente al año 1868, Buenos Aires, Talleres Gráficos «Optimus», 1911.

Aliata, Fernando, La ciudad regular: arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario 1821-1835, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2006.

Aliata, Fernando y Caride Bartrons, Horacio, «Los bordes de Buenos Aires durante el primer Proyecto de Capitalización de 1826», Revista Anales del IAA. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 47:2, 147-160, Buenos Aires, 2017.

Aliata, Fernando y Renard, Marcelo, «Carlo Zucchi y el proyecto de la tumba de Napoleón en Paris». Texto presentado en el Congreso Internacional Beaux-Arts, Arquitectura en América Latina 1870-1930, Universidad Nacional de La Plata, 10 al 13 de abril de 2019.

Ariès, Philippe, Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007 [1.ª ed. 1975].

Ariès, Philippe, El hombre ante la muerte, Buenos Aires, Taurus, 2011 [1.ª ed. 1977].

Bails, Benito, Pruebas de ser contrario á la práctica de todas las naciones y á la disciplina eclesiástica, y perjudicial á la salud de los vivos enterrar los difuntos en las iglesias y los poblados, Madrid, Imprenta de la viuda de Ibarra, 1785.

Bails, Benito, Diccionario de arquitectura civil, Madrid, Imprenta de la viuda de Ibarra, 1802.

Baudrillard, Jean, El intercambio simbólico y la muerte, Caracas, Monte Ávila editores, 1993 [1.ª ed. 1976].

Bernal Botero, Diego, A. «Entre el éxtasis ilustrado y el miedo espiritual: discursos y acciones en torno a la creación de cementerios extramuros en los contextos urbanos del Nuevo Reino de Granada (1750-1808)», tesis doctoral dirigida por Justo Cuño Bonito, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 2019. Disponible en https://investiga.upo.es/documentos/5eb124af29995246d441a983 [Consultado: 17/01/2024].

Besio Moreno, Nicolás, Buenos Aires, puerto del Río de la Plata Capital de la Argentina. Estudio crítico de su población (1536-1936), Buenos Aires, s. a., 1939.

Chueca Goitía, Fernando, Breve historia del urbanismo, Madrid, Alianza, 1980 [1.ª ed. 1968].

Dal Castello, David, La ciudad circular. Espacios y territorios de la muerte en Buenos Aires 1868-1903), Buenos Aires, Serie Tesis del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzom, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 2017.

Dal Castello, David, «Muerte en el parque. Cementerios de Buenos Aires, 1935-1965», tesis doctoral dirigida por Horacio Caride Bartrons, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 2022. Disponible en http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aaqtesis&cl=CL1&d=HWA_6886 [Consultado: 17/01/2024].

Dal Castello, David, «Bajo el parque de Chacarita. El panteón subterráneo como tipología funeraria modernizadora. Buenos Aires, 1939-1970», Revista Registros, 19:2, Mar del Plata, 2023, 4-19.

Del Carril, Bonifacio y Aguirre Saravia, Anibal, Iconografía de Buenos Aires. La ciudad de Garay hasta 1852, Buenos Aires, Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, 1982.

Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Buenos Aires, Clarín Arquitectura, 2004.

Favelukes, Graciela, La ciudad y los mapas. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870), Buenos Aires, Serie Tesis del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzom, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 2021.

Furlong, Guillermo, Médicos argentinos durante la dominación hispánica, Buenos Aires, Huarpe, 1947.

Gea Ortigas, María Isabel, Historia del oso y el madroño, dos escudos de Madrid / Antiguos cementerios de Madrid, Madrid, La Librería, 1999.

Gutiérrez, Ramón, «Cementerios siglos XVIII y XIX. Notas sobre los cementerios españoles y americanos (1787-1890)», Documentos de Arquitectura Nacional y Americana, 19, 54-68, Buenos Aires, 1985.

Herman, Agatha, «Death has a touch of class: society and space in Brookwood Cemetery, 1853-1903», Journal of Historical Geography, 36, Reino Unido, 2010, 305-314.

Loudon, John Claudius, On the laying out, planting, and managing of cemeteries; and on the improvement of churchyards. With sixty engravings, Londres, Longman, Brown, Green and Longmans, 1843.

Mumford, Lewis, La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas, Buenos Aires, Infinito, 1966 [1.ª ed. 1961].

Novick, Alicia, Pensar y construir la ciudad moderna. Planes y proyectos para Buenos Aires. 1898-1938. Buenos Aires, Argentina: Serie Tesis del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzom, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 2022.

Núñez, Luis, Los cementerios, Buenos Aires, Ministerio de Educación, 1970.

Proyecto orgánico para la urbanización del municipio. El plano regulador y de reforma de la Capital Federal (1925). Intendencia Municipal, Comisión de Estética Edilicia. Buenos Aires: Talleres Peuser.

Ragon, Michel, L’espace de la mort. Essai sur l´architecture, la décoration, et l´urbanisme funéraires, Paris, Albin Miche, 1981.

Rey Ashfield, William, «Los ejercicios proyectuales de Tomás Toribio en la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando», Revista Vitruvia, 3, Montevideo, 2017a, 41-58.

Rey Ashfield, William, «Higiene y belleza. Dos tópicos determinantes de la arquitectura funeraria montevideana en el siglo XIX», Revista Atrio, 23, Sevilla, 2017b, 108-121.

Roca, Facundo, «La muerte expulsada. Debates y conflictos por la creación del primer cementerio ventilado en la ciudad de Buenos Aires (1794-1822)», trabajo presentado en, XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Comodoro Rivadavia, septiembre de 2015.

Romero, José Luis, La ciudad Occidental. Culturas urbanas en Europa y América, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013 [1.ª ed. 2009].

Santoja, José Luis, «La construcción de cementerios extramuros: un aspecto de la lucha contra la mortalidad en el antiguo régimen», Revista de Historia Moderna, 17, Alicante, 1998-1999, 33-44.

Toynbee, Joycelyn, Death and burial in the roman world, Baltimore, The John Hopkins University Press, 1996 [1.ª ed. 1971].

Wilde, Eduardo, Curso de Higiene pública, Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1885.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Dal Castello, D. (2024). «A una distancia ni exigua ni exagerada». El cementerio extramuros en el pensamiento y construcción de la Buenos Aires decimonónica. Anuario De Estudios Americanos, 81(2), e31. https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.31

Número

Sección

Artículos