Anuario de Estudios Americanos, Vol 71, No 2 (2014)
Las redes comerciales del libro en la colonia: «peruleros» y libreros en la Carrera de Indias (1590-1620)
https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.2.03
Pedro Rueda Ramírez
Universitat de Barcelona, España
Resumen
Palabras clave
Referencias
Abreu, Márcia: «Circulação de livros entre Europa e América», Polifonia, 14, Cuiabá, 2007, 161-174.
Álvarez Márquez, M.ª del Carmen: La impresión y el comercio de libros en la Sevilla del Quinientos, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.
Álvarez Márquez, M.ª del Carmen: Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del Quinientos, Zaragoza, Libros Pórtico, 2009.
Álvarez Nogal, Carlos: «Mercados o redes de mercaderes: el funcionamiento de La feria de Portobelo», en XIV International Economic History Congress, Helsinki, 21-25 August 2006, Session 18. http://www.helsinki.fi/iehc2006/papers1/Alvarez.pdf [Consulta: 09/05/2014].
Altman, Ida: Emigrantes y sociedad. Extremadura y América en el siglo XVI, Madrid, Alianza, 1992.
Barreto Xavier, Angela: «Les bibliothèques virtuelles et réelles des franciscains en Inde au XVIIe siècle», en Castelnau-L'Estoile, Charlotte de (ed.), Missions d'évangélisation et circulation des savoirs: XVIe-XVIIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2011, 151-169.
Bouza, Fernando: «Los contextos materiales de la producción cultural», en Feros Carrasco, Antonio y Gelabert González, Juan Eloy (coords.), España en tiempos del Quijote, Madrid, Taurus, 2004, 309-344.
Burke, Peter: «La caballería en el Nuevo Mundo», Formas de historia cultural, Madrid: Alianza, 2000, 177-190.
Cabanas, Jaime: Espejo de amor, Gerona, Geronimo Palol, 1689.
Cayuela, Anne: «La prosa de ficción entre 1625 y 1634: Balance de diez años sin licencias para imprimir novelas en los Reinos de Castilla», Mélanges de la Casa de Velázquez, 29-2, Madrid, 2003, 51-78.
Cayuela, Anne: Alonso Pérez de Montalbán: un librero en el Madrid de los Austrias, Madrid, Calambur, 2005.
Díez Borque, José María: «Novelas a la venta en librerías españolas del Siglo de Oro (1600-1650)», Bulletin Hispanique, 110-1, Bordeaux, 2008, 91-110.
García Fuentes, Lutgardo: Los peruleros y el comercio de Sevilla con las Indias, 1580-1630, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997.
González Sánchez, Carlos Alberto: «La Casa de la Contratación y la historia cultural », en Acosta Rodríguez, A.; González Rodríguez, A. L. y Vila Vilar, E. (coords.), La Casa de Contratación y la navegación entre España y las Indias, Sevilla, CSIC/Universidad de Sevilla, 2004, 543-566.
González Sánchez, Carlos Alberto: Homo viator, homo scribens: cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid, Marcial Pons, 2008.
Guibovich Pérez, Pedro M.: Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754, Sevilla, CSIC/Universidad de Sevilla/Diputación de Sevilla, 2003.
Hampe Martínez, Teodoro: Bibliotecas privadas en el mundo colonial: la difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII), Madrid/Frank furt, Iberoamericana/Vervuert, 1996.
Infantes, Víctor, Rueda Ramírez, Pedro: «Involuntario peregrino: la primera salida de Don Quijote hacia las Indias y de cómo arribó a ellas por el estío de 1605», en Marín Pina, M.ª del Carmen (ed.), Cervantes en el espejo del tiempo, Zaragoza/Alcalá de Henares, Prensas Universitarias de Zaragoza/Univer sidad de Alcalá de Henares, 2010, 173-208.
Jacobs, Auke P.: «Funcionarios con las manos en la masa. La Casa de la Contratación durante el reinado de Carlos V», en Acosta Rodríguez, A.; González Rodríguez, A. L. y Vila Vilar, E. (coords.), La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, Sevilla, CSIC/Universidad de Sevilla, 2004, 375-500.
Kinkead, Duncan: «Juan de Luzón and the Sevillian Painting Trade with the New World in the Second Half of the Seventeenth Century», The Art Bulletin, 66-2, New York, 1984, 303-310.
Kügelgen, Helga Kropfinger-von: «Europäischer buchexport von Sevilla nach Neuspanien im Jahre 1586», en Libros europeos en la Nueva España a fines del siglo XVI: una contribución a la estratigrafía cultural, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag, 1973, 1-105.
Laet, Joannes de: Nuevo Mundo o descripción de las Indias Occidentales, Caracas, Universidad Simón Bolívar, 1998.
Lamikiz, Xabier: «Flotistas en la Nueva España: diseminación espacial y negocios de los intermediarios del comercio transatlántico, 1670–1702», Colonial Latin American Review, 20-1, Albuquerque, 2011, 9-33.
Leonard, Irving A.: Romances of chivalry in the Spanish indies with some «Registros» of shipments of books to the Spanish colonies, Berkeley, California, University of California Press, 1933.
Leonard, Irving A.: Los libros del conquistador, México, FCE, 1979.
Libros y ferias: el primer comercio del libro impreso. V Centenario de la Imprenta de Medina de Campo (1511-2011), [Medina del Campo], Fundación Museo de las Ferias, 2011.
López de Gómara, Francisco: Historia general de las Indias (1555), Lima, Comisión Nacional del V Centenario del Descubrimiento de América Encuentro de dos Mundos, 1993.
Lorenzo Sanz, Eufemio: Comercio de España con América en la época de Felipe II, Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, 1980.
Márquez Macías, Rosario: «La actividad cultural en los puertos del Caribe en el siglo XVIII. El caso del comercio de libros», en Elías Caro, Jorge Enrique y Vidal Ortega, Antonino (eds.), Ciudades portuarias en la gran cuenca del Caribe: visión histórica, Barranquilla, Ediciones Uninorte, 2010, 37-73.
Martín Abad, Julián: «Alcalá de Henares, 1547-1616: Talleres de imprenta y mercaderes de libros», en Cervantes y Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997, 3-9.
Palmiste, Clara: «Aspectos de la circulación de libros entre Sevilla y América (1689-1740)», en Gutiérrez Escudero, Antonio y Laviana Cuetos, María Luisa (coords.), Estudios sobre América, siglos XVI-XX, Sevilla, Asociación Española de Americanistas, 2005, 831-842.
Palmiste, Clara: «Los mercaderes de libros e impresores flamencos en Sevilla: organización de las redes mercantiles en Europa y América (1680-1750)», en Crespo Solana, Ana (coord.), Comunidades transnacionales: Colonias de mercaderes extranjeros en el mundo Atlántico (1500-1830), Aranjuez, Doce Calles, 2010, 251-270.
Palomo, Federico: «Cultura religiosa, comunicación y escritura en el mundo ibérico en la edad moderna», en Serrano, Eliseo (coord.), De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes investigadores en historia moderna, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, 53-88.
Peña Díaz, Manuel: «Conceptos y relecturas de lo cotidiano en la época moderna», en Peña Díaz, Manuel (ed.), La vida cotidiana en el mundo hispánico: (siglos XVI-XVIII), Madrid, Adaba, 2012, 5-20.
Pérez González, Andrea Mariel: Literatura española en la nueva España: cinco catálogos sevillanos de la década de 1680, Madrid, Universidad Complutense, 2013. Trabajo Fin de Máster. http://eprints.ucm.es/23788/
Raven, James: «Selling books across Europe, c. 1450-1800: an overview», en Feather, John (ed.), Book publishing, London and New York, Routledge, 2011, II, 347-360.
Rey Castelao, Ofelia: «Lectores y libros en tiempos del Quijote», Pedralbes, 25, Barcelona, 2005, 103-131.
Rial Costas, Benito: «Bibliography and the History of the Printed Book in Spain: Some Insights into an Old and New Field of Study», Jaarboek voor Nederlandse boekgeschiedenis, 20, Nijmegen/Leiden, 2013, 87-97.
Rodríguez Lorenzo, Sergio Manuel: «El fletamento de mercancías en la carrera de Indias (1560-1622): introducción a su estudio», Procesos de Mercado. Revista europea de economía polític a, 1, Madrid, 2011, 161-207.
Rojo Vega, Anastasio: «El negocio del libro en Medina del Campo. Siglos XVI y XVII», Investigaciones Históricas, 7, Valladolid, 1988, 17-26.
Rojo Vega, Anastasio: «Los grandes libreros españoles del siglo XVI y América», Cuadernos hispanoamericanos, 500, Madrid, 1992, 115-131.
Rueda Ramírez, Pedro: Negocio e intercambio cultural: El comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo XVII), Sevilla, Universidad; Diputación de Sevilla; Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2005.
Rueda Ramírez, Pedro: «Las rutas del libro atlántico: libros enviados en el navío de Honduras (1557-1700)», Anuario de Estudios Americanos, 64-2, Sevilla, 2007, 61-85.
Sebastián, Juan: De el bien, excellencias y obligaciones de el estado clerical y sacerdotal, Sevilla, Matias Clavijo, 1620.
Suárez, Margarita: Desafíos transatlánticos: mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero/Instituto Francés de Estudios Andinos/Fondo de Cultura Económica, 2001.
Tempere, Delphine: «Des marchands en mer. Voyage océanique, négoce et médiations entre l'Espagne et l'Amérique au XVIIe siècle», en Perez, Beatrice; Rose, Sonia V. & Clément, Jean-Pierre (dir.), Des marchands entre deux mondes. Pratiques et représentations en Espagne et en Amérique (XVe-XVIIIe siècles), Paris, Presses de l'Université Paris Sorbonne, 2007, 103-115.
Tesauro, Emanuele: Arte de cartas misivas, Valencia, Jayme de Bordazar, 1696.
Torre Revello, José: El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación Española, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas, 1940.
Torres Pérez, José María: «Juan Pedro Musete, mercader de libros, en Medina del Campo», Revista General de Información y Documentación, 17-1, Madrid, 2007, 81-94.
Vila Vilar, Enriqueta: Los Corzo y los Mañara: tipos y arquetipos del mercader con Indias, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1991.
Vila Vilar, Enriqueta; Lohmann Villena, Guillermo: Familia, linajes y negocios entre Sevilla y las Indias. Los Almonte, Madrid, Fundación MAPFRE, 2003.
Wilkinson, Alexander S.: «Exploring the Print World of Early Modern Iberia», Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 89-4, Glasgow, 2012, 491-506.
Copyright (c) 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista anuarioestudiosamericanos@csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es