La medición de un imperio: reconstrucción de los instrumentos utilizados en el proyecto de López de Velasco para la determinación de la longitud
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2016.2.09Palabras clave:
Nuevo Mundo, Cosmografía, Longitudes, Eclipses, InstrumentosResumen
El artículo aborda la reconstrucción gráfica de los instrumentos descritos en la Instrucción de Juan López de Velasco para determinar la longitud mediante la observación de los eclipses de Luna. Al final se formula una propuesta teórica: aunque el método para la determinación de las longitudes descrito en el cuestionario de los eclipses, ha sido atribuido en diversas ocasiones a López de Velasco, la invención de los instrumentos es poco probable que se deba al cosmógrafo real, existiendo indicios que apuntan hacia la intervención de Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II.
Descargas
Citas
Arfe y Villafañe, Juan de, De varia conmensuración para la escultura y arquitectura, Sevilla, Andrea Pescioni y Juan de León, 1585.
Berthe, Jean-Pierre, «Juan López de Velasco (ca. 1530-1598), cronista y cosmógrafo del Consejo de Indias: su personalidad y su obra geográfica», Relaciones , 75, XIX, Zamora, Michoacán, 1998, 142-172.
Cerezo Martínez, Ricardo, La cartografía náutica española en los siglos XIV, XV y XVI , Madrid, CSIC, 1994.
Cervera Vera, Luis, «Instrumentos náuticos inventados por Juan de Herrera para la determinación de la longitud», Llull , 20, Zaragoza, 1997, 143-160.
Claret de Fleurieu, Charles-Pierre; Bermejo Díaz, Antonio C. y Jiménez Fuentes, Juan Enrique, En busca de la longitud , Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2006.
Comellas García-Llera, José Luis, El cielo de Colón: técnicas navales y astronómicas en el viaje del descubrimiento , Madrid, Tabapress, 1991.
Cuesta Domingo, Mariano (coord.), Descubrimientos y cartografía en la época de Felipe II , Valladolid, Universidad de Valladolid, 1999.
Cuesta Domingo, Mariano (coord.), «Alonso de Santa Cruz, cartógrafo y fabricante de instrumentos náuticos de la Casa de Contratación», Revista Complutense de Historia de América , 30, Madrid, 2004, 7-40.
Edwards, Clinton R., «Mapping by Questionnaire: an Early Spanish Attempt to Determine New World Geographical Position», Imago Mundi , 23, Londres, 1969, 17-28.
Esteban Piñeiro, Mariano, «Los oficios matemáticos en la España del siglo XVI», en Navarro-Brotons, Víctor (coord.), Actes de les II Trobades d’Història de la Ciència i de la Tècnica , Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1993, 239-252.
Esteban Piñeiro, Mariano, «Instituciones y oficios matemáticos en la España del siglo XVI», en Los orígenes de la ciencia moderna , Seminario de Historia de la Ciencia, Actas XI y XII, Santa Cruz de Tenerife, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2004, 13-43.
Esteve Secall, Carlos E., «Aspectos histórico-gráficos de una observación a escala intercontinental: las instrucciones del cosmógrafo López de Velasco», XVI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica , Libro de Actas, Universidad de Zaragoza, 2004, 245-254.
Fartos Martínez, Maximiliano; Velázquez Campo, Lorenzo y Almarza Meñica, Juan Manuel, La filosofía española en Castilla y León: de los orígenes al Siglo de Oro , Valladolid, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid, 1997.
García de Céspedes, Andrés, Regimiento de navegacion q mando haser el rei nvestro señor por orden de sv conseio real de las Indias , Madrid, Juan de la Cuesta, 1606.
Goodman, David C., Poder y penuria: gobierno, tecnología y sociedad en la España de Felipe II , Madrid, Alianza, 1990.
Lafuente González, Antonio y Moscoso Saravia, Javier, Madrid, ciencia y corte, Madrid, CSIC, 1999.
Millán de Benavides, Carmen, Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: la cosmología española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario , Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2001.
Navarro Brotons, Víctor, Disciplinas, saberes y prácticas: Filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna, Valencia, PUV, 2014.
Pereda Espeso, Felipe y Marías Franco, Fernando (eds.), El atlas del rey planeta: La «Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira (1634) , San Sebastián, Nerea, 2002.
Portuondo, María M., «Lunar Eclipses, Longitude and the New World», Journal of the History of Astronomy , 40, 3, 140, Cambridge, 2009, 249-276.
Portuondo, María M., Ciencia secreta. La cosmografía española y el Nuevo Mundo , Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2013.
Rey Pastor, Julio, La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América , Buenos Aires, Espasa Calpe, 1951.
Rodríguez-Sala y Muro, María Luisa, El Eclipse de Luna. Misión Científica de Felipe II en Nueva España , Huelva, Universidad de Huelva, Instituto de Astronomía de la UNAM y Academia Mexicana de las Ciencias, 1998.
Roiz, Pedro, Libro de los Relojes Solares , Valencia, Pedro de Huete, 1575. (Edición facsímil: Pontevedra, El Cuadrante, 1980).
Sánchez Martínez, Antonio, «La institucionalización de la cosmografía americana: la Casa de la Contratación de Sevilla, el Real y Supremo Consejo de Indias y la Academia de Matemáticas de Felipe II», Revista de Indias , LXX, 250, Madrid, 2010, 715-748.
Sánchez Martínez, Antonio, «Portuondo. 2009. Secret Science: Spanish Cosmography and the New World» (reseña bibliográfica), Theoria. Revista de teoría, historia y fundamentos de la ciencia , 26, 70, San Sebastián, 2011, 106-109.
Spate, Oskar Hermann Khristian, The Spanish Lake , Canberra, Anu E Press, 1979. PMCid:PMC1819187
Vicente Maroto, María Isabel, «Juan de Herrera, un hombre de ciencia», en Aramburu-Zabala, Miguel Ángel (dir.), Juan de Herrera y su influencia. Actas del simposio, Camargo, 14/17 julio 1992 , Santander, Universidad de Cantabria, 1993, 79-90.
Vicente Maroto, María Isabel y Esteban Piñeiro, Mariano, Aspectos de la ciencia aplicada en la España del siglo de oro , Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991. PMCid:PMC497009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.