Claves racialistas y reformistas en la invención de un nacionalismo continental. El porvenir de la América latina (1911), de Manuel Ugarte
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2011.v68.i1.537Palabras clave:
Racialismo, Latinismo, Intelectuales latinoamericanos, El ensayo a comienzos del siglo XXResumen
Nuestro trabajo indaga en la retórica del diagnóstico contemporáneo sobre las sociedades latinoamericanas en el ensayo de Manuel Ugarte, El porvenir de la América latina. Para ello se detiene en su vinculación con la matriz evolucionista y en la adopción de una perspectiva racialista respecto de los aspectos sociales contemporáneos que el autor se propone estudiar. Aparecen a su vez, en esta retórica, otros abordajes que entran en tensión con el paradigma cientificista mencionado, que incluyen principios igualitarios ligados al socialismo del autor. Estas contradicciones son reveladoras de los debates que, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, tuvieron como núcleo problemático la necesidad de pensar el espacio latinoamericano en el marco de los cambios derivados de los procesos de modernización en América Latina, y teniendo en cuenta, a la vez, la nueva hegemonía de los Estados Unidos posterior a la derrota española de 1898.
Descargas
Citas
Altamirano, Carlos, «Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la «ciencia social» en Argentina», en Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (comps.): Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004, 31-65.
Altamirano, «América latina en espejos argentinos», Para un programa de historia intelectual, Buenos Aires, siglo XXI, 2005, 105-133.
Altamirano (dir.): Historia de los intelectuales en América Latina. I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Jorge Myers (ed. del volumen I), Buenos Aires. Katz, 2008.
Angenot, Marc: Dialogue de sourds. Traité de rhétorique antilogique, Paris, Fayard, 2008.
Bertoni, Lilia Ana: Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (FCE), 2001.
Bourdieu, Pierre: «Le Nord et le Midi: Contribution à une analyse de l’effet Montesquieu», Actes de la recherche en sciences sociales. 35, novembre 1980. En http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335-5322_1980_num_35_1_2096 (15 de febrero de 2009).
Bourdieu, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 1991.
Camarero, Hernán y Herrera, Carlos Alberto (eds.): El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
Comte, Auguste: Oeuvres, Vol. VII, Système de politique positive ou traité de sociologie, premier volume: Paris, Anthropos, 1969 [1851-1854].
Chicote, Gloria y Dalmaroni, Miguel (eds.): El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre España y América latina (1880-1930), Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.
Degiovanni, Fernando: Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y canon en Argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.
García, Juan Agustín: La ciudad indiana, Buenos Aires, Manuel Estrada Editor, 1900.
Granados García, Aimer y Marichal, Carlos (comps.): Construcción de las identidades latinoamericanas: ensayos de historia intelectual, siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 2004.
Martí, José: Nuestra América, Buenos Aires, Losada, 1980.
Merbilhaá, Margarita: «El ensueño universalista de Manuel Ugarte. La invención de una geografía triangular para los intelectuales latinoamericanos hacia 1900», en Chicote y Dalmaroni (eds.): El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre España y América Latina (1880-1930), 2007, 241-264.
Ramos, Julio: Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, FCE, 1989.
Swiderski, Graciela (dir.): El epistolario de Manuel Ugarte (1896-1951), Buenos Aires, Archivo General de la Nación, 1999.
Tarcus, Horacio: Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007.
Terán, Oscar: En busca de la ideología argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986.
Terán, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la «Cultura científica», Buenos Aires, FCE, 2000.
Terán, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810.1980, Buenos Aires, siglo XXI, 2008.
Todorov, Tzevan: Nous et les autres. La réflexion française sur la diversité humaine, Paris, Seuil, coll. Points, 2001 [1989].
Ugarte, Manuel: Crónicas del bulevar, París, Garnier, 1902.
Ugarte, Visiones de España. Apuntes de un viajero argentino, Valencia, Sempere, 1904.
Ugarte, El arte y la democracia, Valencia, Sempere, 1905.
Ugarte, Enfermedades sociales, Madrid, Casa Editorial Sopena, 1907.
Ugarte, El porvenir de la América latina, Valencia, Sempere, 1911.
Ugarte, El porvenir de la América española, Valencia, Prometeo, 1920.
Ugarte, El porvenir de la América latina, Buenos Aires, Indoamérica, 1953.
Ugarte, La nación latinoamericana, Galasso, Norberto (comp. y notas), Caracas, Ayacucho, 1978.
Vargas, Manuel: «La biología y la filosofía de la ‘raza’ en México: Francisco Bulnes y José Vasconcelos», en Granados García y Marichal (comp.): Construcción de las identidades latinoamericanas: ensayos de historia intelectual, siglos XIX y XX, 2004, 159-178.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.