Sobre la evolución histórica del protestantismo en Guatemala: de las primeras misiones a la nacionalización
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.1995.v52.i1.468Resumen
Desde que en 1873 Justo Rufino Barrios decretara la libertad de culto, haciendo estallar de este modo el monopolio espiritual que detentaba el catolicismo como religión del Estado en Guatemala, el movimiento protestante ha evolucionado paralelamente a los avatares políticos que siguieron a ese momento. La fase inicial protagonizada por misioneros norteamericanos ha ido dando paso a un proceso de lenta nacionalización de las iglesias. Las medidas anticlericales que caracterizaron la Reforma Liberal instaurada por Barrios, se vieron reforzadas durante el gobierno de su sucesor Manuel Estrada Cabrera (1898-1920). A partir de 1920 se sucedieron gobiernos nacionalistas que restaron apoyo a las misiones. El período democrático de los presidentes Arévalo y Arbenz (1945-1954) supuso una vuelta a los ideales liberales de Barrios, pero tras el golpe de Estado propiciado por la CIA en 1954, los protestantes cayeron momentáneamente en desgracia. Su recuperación se debió a la rápida pentecostalización de las iglesias, a su atomización y a la expansión en áreas indígenas. Había dado comienzo el proceso de nacionalización. La dictadura del general evangélico Efraín Ríos Montt (1982-1983) imprimiría un sello político definitivo en el protestantismo guatemalteco.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1995-06-30
Cómo citar
Cantón Delgado, M. (1995). Sobre la evolución histórica del protestantismo en Guatemala: de las primeras misiones a la nacionalización. Anuario De Estudios Americanos, 52(1), 145–159. https://doi.org/10.3989/aeamer.1995.v52.i1.468
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1995 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.