Justicia y esclavitud: Cuba, 1800-1820
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i1.304Palabras clave:
Esclavos, Justicia, Cuba, Siglo XIX, Reclamos libertad, Causas criminalesResumen
Algunos trabajos recientes han reavivado el tema de la esclavitud y la justicia en la América hispánica desde la perspectiva de la historia social y cultural, sin olvidar el necesario aporte de la historia del derecho. En este trabajo analizamos expedientes judiciales de esclavos, tanto civiles como criminales, correspondientes a las dos primeras décadas del siglo XIX. Partiendo del principio de que el esclavo sólo podía interactuar con la justicia porque el sistema jurídico castellano se lo permitía, y en la medida en que tal sistema dependía de un contexto cultural determinado, analizamos la actuación tanto de jueces y fiscales como la del esclavo y sus asistentes legales, para concluir que el primero es sujeto y objeto de la justicia en un grado muy similar al de los libres del común, especialmente en las causas graves.
Descargas
Citas
Barcia Zequeira, María del Carmen: La otra familia. Parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba, La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2003.
Cortés López, José Luis: La esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989.
De la Fuente, Alejandro: “Los esclavos en Cuba y la reclamación de derechos: repensando el debate de Tannenbaum”, en Esclavitud, emancipación y reclamación de derechos. Problemas y promesas de la nueva historiografía legal sobre la esclavitud en América Latina, De la Fuente, Alejandro (ed.), Debate y Perspectivas: Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, 4, Madrid, 2004, 37-68.
Domínguez Ortiz, Antonio: La esclavitud en Castilla en la Edad Moderna, Juan Luis Castellano (ed.), Comares, Granada, 2003.
García-Gallo, Concepción: “Sobre el ordenamiento jurídico de la esclavitud en las Indias españolas”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 50, Madrid, 1980, 1005-1038.
Kluger, Viviana: “¿Todo tiempo pasado fue mejor? La condición jurídica del esclavo a través de la mirada de los fiscales de la Audiencia de Buenos Aires (1785-1812)”, Revista Jurídica Universidad Interamericana de Puerto Rico, San Juan, septiembre-diciembre 2003, 1-19.
Levaggi, Abelardo: “La condición jurídica del esclavo en la época hispánica”, Revista de Historia del Derecho, 1, Buenos Aires, 1973, 83-159.
Marrero, Leví: Cuba: economía y sociedad, 10, Madrid, Playor, 1984.
Meiklejohn, Norman A.: “The Implementation of Slave Legislation in Eighteenth-Century New Granada”, en Toplin, Robert Brent (ed.): Slavery and Race Relations in Latin America, Greenwood Press, Westport, 1974, 176-203.
Meriño Fuentes, María Ángeles y Perera Díaz, Aisnara: Matrimonio y familia en el ingenio: una utopía posible. La Habana (1825-1886), La Habana, Editorial Unicornio, 2007.
Pérez Murillo, María Dolores: Aspectos demográficos y sociales de la isla de Cuba en la primera mitad del siglo XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1988.
Tardieu, Jean-Pierre: El negro en la Audiencia de Quito, siglos XVI-XVIII, Quito y Lima, Ediciones Abya-Yala e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2006.
Tomás y Valiente, Francisco: El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, Tecnos, 1969.
Vázquez Cienfuegos, Sigfrido: Tan difíciles tiempos para Cuba. El gobierno del Marqués de Someruelos (1799-1812), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.