Locura y crimen en el discurso médico-jurídico. Argentina, Territorio Nacional de la Pampa, ca. 1900
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2003.v60.i2.159Palabras clave:
locura, género, Argentina, discurso médico-jurídicoResumen
El objetivo de este artículo es el análisis de una patología mental, la histeria, en relación con la criminalidad de género y la elaboración ética de referentes positivo-negativos, observando la forma en la cual se resuelven a nivel discursivo y en las prácticas sociales concretas. Remite en primer lugar a un acercamiento particular al problema jurídico que conecta crimen y locura en un territorio del interior argentino. De esta manera, la caracterización de una enfermedad mental en un ámbito específico, permite observar la aplicación en niveles secundarios de la ideología positivista finisecular y su adaptación a la resolución de problemas concretos. Finalmente, posibilita indagar no sólo la actuación médica y judicial sino también de las elaboraciones discursivas de los profesionales sobre las patologías mentales femeninas y masculinas, en las cuales está imbricada una conceptualización de la “cuestión social” en el interior argentino, que incluye a las relaciones de género.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-30
Cómo citar
Di Liscia, M. S., & Billorou, M. J. (2003). Locura y crimen en el discurso médico-jurídico. Argentina, Territorio Nacional de la Pampa, ca. 1900. Anuario De Estudios Americanos, 60(2), 581–606. https://doi.org/10.3989/aeamer.2003.v60.i2.159
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.