Espacios de mujeres, lugares de discriminación en La Habana decimonónica El discurso sobre lo «negro» y lo femenino
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.10Palabras clave:
Cuba, mujeres, género, raza, afrodescendientes, racialización, siglo XIXResumen
El objetivo de este estudio es analizar la contribución de la mujer blanca al discurso discriminatorio contra «lo negro» en los espacios donde confluía población femenina en La Habana decimonónica. El estudio de esta contribución ha permitido vislumbrar cómo las categorías y la discriminación hacia las mujeres negras calaron en las mujeres blancas de cualquier estrato social. De igual modo, se ha comprobado como las mujeres blancas estereotiparon y excluyeron a la infancia afrodescendiente en el proceso de racialización de la sociedad cubana.
Descargas
Citas
Barcia Zequeira, María del Carmen, Oficios de mujer. Parteras, nodrizas y amigas: servicios públicos en espacios privados (siglo XVII-siglo XIX), Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2015.
Cristóbal Querol, Desireé, La institucionalización del abandono. La Real Casa de Maternidad de La Habana 1830-1898, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2021.
Cuadro estadístico de la siempre fiel isla de Cuba, La Habana, Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1847.
Foucault, Michel, Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI Editores, 1984.
Franklin, Sarah, Women and Slavery in Nineteenth-Century colonial Cuba, Rochester, University of Rochester Press, 2012. https://doi.org/10.1515/9781580467773
García González, Armando y Naranjo Orovio, Consuelo, «Antropología, racismo e inmigración en la Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana», Asclepio, 43, Madrid, 1991, 139-163. https://doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.538
González, Ondina E., The Innocents: Children of Colonial Spanish America with a Case Study of Eighteenth-Century Havana, Tesis inédita, Emory University, 2001.
Helg, Aline, Liberty and Equality in Caribbean Colombia, 1770-1835, Chapel Hill, N.C.University of North Carolina Press, 2004.
Hevia, Oilda, «Esclavitud, género, ciudad» en Hevia, Oilda; García, Mercedes; López, Enrique; Abreu, Yenislaisy; Portuondo, Olga; Barcía, María del Carmen; Cento, Elda; Henry, Kezia Zabrina; Meneses, María Elena; Abreu, Leidy y De la Torre, Mildred, Aperturas de esclavitud, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2019, 23-49.
Logan, Enid L., «Each Sheep with Its Mate: Marking Race and Legitimacy in Cuban Catholic Parish Archives, 1890-1940», New West Indian Guide, 84:1-2, Leiden, 2010, 5-39. https://doi.org/10.1163/13822373-90002445
Lucero, Bonnie, «Interpreting the Remnants of Women's Reproductive Crises: Physicians, and the Shifting Legal Terrain of Infanticide in Nineteenth-Century Cuba», Journal of Latin American Cultural Studies, 30:2, Cambridge, 2021, 175-195. https://doi.org/10.1080/13569325.2021.1941817
Morrison, Karen Y., «Creating an Alternative Kinship: Slavery, Freedom, and Nineteenth-Century Afro-Cuban "Hijos Naturales"», Journal of Social History, 41:1, Oxford, 2007, 55-80. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/25096440 [Consultado: 10/01/2023]. https://doi.org/10.1353/jsh.2007.0144
Naranjo Orovio, Consuelo, «La amenaza haitiana, un miedo interesado: poder y fomento de la población blanca en Cuba», El rumor de Haití en Cuba: temor, raza y rebeldía, 1789-1844, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004, 83-178.
Naranjo Orovio, Consuelo, «El temor a la "africanización": colonización blanca y nuevas poblaciones en Cuba (el caso de Cienfuegos)», Piqueras, José A. (comp.), Las Antillas en la era de las Luces y la Revolución, Madrid, Editores Siglo XXI, 2005, 85-121.
Naranjo Orovio, Consuelo, «Los rostros del miedo: el rumor de Haití en Cuba (siglo XIX)», en Ette, Ottmar y Müller, Gesine (eds.), Kaléidoscopes coloniaus. Transferts culturels Dans les Caraïbes au XIXe siècle/ Caleidoscopios coloniales. Transferencias culturales en el Caribe del siglo XIX, Frankfurt/Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2010, 283-304.
Naranjo Orovio, Consuelo, «Civilización. Caribe/Antillas Hispanas» en Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870, Madrid, Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibersitatea y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014, 141-156.
Naranjo Orovio, Consuelo, «Las líneas divisorias del color: racialización en Cuba y Puerto Rico» en Gentes de color entre esclavos: Calidades raciales, esclavitud y ciudadanía en el Gran Caribe, Granada, Comares Historia, 2019, 23-45.
Olivares, José de, Our islands and their people as seen with camera and pencil, St. Louis, N. D. Thompson, 1899.
Ordenanzas y Reglamento para el Gobierno de la Real Casa de Beneficencia y Maternidad de La Habana, La Habana, Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1890.
Perera Díaz, Aisnara y Meriño Fuentes, María de los Ángeles «Esclavitud, familia y parroquia en Cuba. Otra mirada desde la microhistoria», Revista Mexicana de Sociología, 68:1, Ciudad de México, 2006, 137-179.
Pezuela, Jacobo de la. Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la isla de Cuba, La Habana, Imprenta del establecimiento de Mellado, 1863.
Puig-Samper, Miguel Ángel y Naranjo Orovio, Consuelo, «Ciencia, racismo y sociedad», Asclepio, 40:2, Madrid, 1988, 9-27.
Torres Pico, José M., Los Expósitos y la Sociedad Colonial: La Casa Cuna de La Habana, 1710-1832, La Habana, Instituto de Historia, 2013.
Twinam, Ann, Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2009.
Zenea Luz, Evaristo, La historia de la Real Casa de Maternidad de esta ciudad. La Habana, Imprenta José S. Boloña, 1838.
Zeuske, Michael, «Estructuras e identidad en la «segunda esclavitud»: el caso cubano, 1800-1940», Historia crítica, 24, Bogotá, 2002. https://doi.org/10.7440/histcrit24.2002.08
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-112730GB-I00