Mercaderes tesoreros de la casa de moneda de México: poderes locales y lazos trasatlánticos de autoridad (1585-1630)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.1.03

Palabras clave:

Mercader, regidor, Casa de Moneda, Tesorero, Cabildo, México, siglo XVI

Resumen


El artículo aborda la trayectoria de cuatro mercaderes que ocuparon el oficio de tesoreros de la Ceca de México entre 1585 y 1630. Se analizan las pujas por el oficio, se examina la interacción de los tesoreros con el gobierno local y se expone la complicidad que mantuvieron con los mercaderes de la Casa de Moneda, principales acaparadores de plata en Nueva España. Se concluye que, gracias a su participación en tres de las corporaciones más importantes de Nueva España, los mercaderes-tesoreros se posicionaron como mediadores entre los grupos de poder local y las autoridades reales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aiton, Arthur S. y Wheeler, Benjamin W., «The First American Mint», The Hispanic American Historical Review, Duke University Press, 11:2, Durham, 1931, 198-215. https://doi.org/10.1215/00182168-11.2.198

Alvarado Morales, Manuel, «El Cabildo y Regimiento de la Ciudad de México en el Siglo XVII: Un Ejemplo de Oligarquía Criolla», Historia Mexicana, 28:4, Ciudad de México, 1979, 489-514.

Arregui, Pilar, La Audiencia de México según los visitadores. Siglos XVI y XVII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.

Assadourian, Carlos Sempat, «La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial El caso del espacio peruano, siglo XVI», en EnriqueFlorescano, compilador, Ensayos sobre el desarrollo económico en México y América latina (1500-1975), México, Fondo de Cultura Económica, 1979, 9-55. https://doi.org/10.18800/economia.197801.001

Bakewell, Peter, Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546 - 1700), México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

Bautista y Lugo, Gibran, Integrar un reino: La ciudad de México en la monarquía de España, 1621-1628, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.

Bautista y Lugo, Gibran, «Mediación y movilidad en la articulación de los mundos ibéricos», en Pardo Molero, Juan Francisco y Ruiz Ibáñez, José Javier (dirs.), Los mundos ibéricos como horizonte metodológico. Homenaje a Isabel Aguirre Landa, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2021.

Bejarano, Ignacio (ed.), Actas de cabildo de la ciudad de México, México, Municipio libre, 1889.

Bertrand, Michel, «De la familia a la red de sociabilidad», Revista Mexicana de Sociología, 61:2, Ciudad de México, 1999, 107-135. https://doi.org/10.2307/3541231

Bonialian, Mariano, El Pacífico hispanoamericano: política y comercio asiático en el Imperio Español (1680-1784), México, El Colegio de México, 2012.

Boyer, Richard Everett, La gran inundación. Vida y sociedad en México 1629- 1638, México, Secretaría de Educación Pública, 1975.

Cachero Vinuesa, Montserrat y Maillard Álvarez, Natalia, «El Análisis de Redes como herramienta para los historiadores», Vínculos de Historia, 11, Ciudad Real, 2022, 215-216. https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.09

Castro Gutiérrez, Felipe, Historia social de la Real Casa de Moneda de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

Céspedes del Castillo, Guillermo, Las casas de moneda en los reinos de Indias. Vol. 1, Las cecas indianas en 1536-1825, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre / Museo Casa de Moneda, 1996.

Easley, David y Kleinberg, Jon, Networks, Crowds, and Markets: Reasoning about a Highly Connected World, Cambridge, Cambridge University Press, 2010. https://doi.org/10.1017/CBO9780511761942

Flores Olea, Aurora, «El cabildo de la ciudad de México en la primera mitad del siglo XVII», tesis de licenciatura dirigida por Ernestode la Torre, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1969. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1970.003.3226

Flynn, Dennis O. y ArturoGiraldez, «Born with a "Silver Spoon": The origin of the World Trade in 1571», en Journal of World History, 6:2, Honolulu, 1995, 201-221. https://doi.org/10.4324/9781003554325-2 PMid:38525203 PMCid:PMC10959143

González Gutiérrez, Pilar, «Creación de la primera Casa de Moneda en Nueva España producto acuñado», Estudios de Historia social y económica de América, 12, Alcalá de Henares, 1995, 55-72.

González Gutiérrez, Pilar, Creación de casas de moneda en Nueva España, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1997.

GranovetterMark, «La fuerza de los vínculos débiles», American Journal of Sociology, 78:6, Chicago, 1973, 1360-1380.

Hoberman, Louisa, Mexico's Merchant Elite, 1590-1660. Silver, State and Society, Londres, Duke University Press, 1991.

Hoberman, Louisa, «El crédito colonial y el sector minero en el siglo XVII: aportación del mercader de plata a la economía colonial», en Martínez López-Cano, Pilar y Valle Pavón, Guillermina del (coords.), El crédito en Nueva España, México, Instituto Mora / El Colegio de Michoacán / El Colegio de México / Instituto Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, 61-82.

Imízcoz Beunza, José María, «El paradigma relacional. Actores, redes, procesos para una historia global», en Bertrand, Michel; Andújar Castillo, Francisco; Glesener, Thomas (coords.), Gobernar y reformar la monarquía: los agentes políticos y administrativos en España y América. Siglos XVI-XIX, Valencia, Albatros, 2017, 65-80.

Irigoin, Alejandra, «The New World and the Global Silver Economy», en Roy, Tirthankar y Riello, Giorgio (eds.), Global Economic History, Londres, Bloomsbury, 2018, 271-286.

Israel, Jonathan, Razas, clases sociales y vida política en el México colonial, 1610-1670, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.

Martínez López Cano, Pilar, «La administración de la bula de la Santa Cruzada en Nueva España (1574-1659)», Historia Mexicana, El Colegio de México, 62:3, Ciudad de México, 2013, 975-1017.

Martínez Villada, Luis Guillermo, «Conquistadores y Pacificadores. Los Cabrera», Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 1/2:23, Córdoba (Argentina), 1936.

Moutoukias, Zacarias, «Negocios y redes sociales: modelo interpretativo a partir de un caso rioplatense (siglo XVIII)», Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 67, Toulouse, 1996, 37-55. https://doi.org/10.3406/carav.1996.2707

Orozco y Berra, Manuel, Apuntes para la historia de la moneda y acuñación en México desde antes de la conquista, México, Tipografía literaria de Filomeno Mata, 1880.

Pazos Pazos, María Luisa, El ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII: continuidad institucional y cambio social, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1999.

Peña, José F. de la, Oligarquía y propiedad en Nueva España, 1550-1624, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias mandadas imprimir, y publicar por la magestad católica del rey don Carlos II, Madrid, Julián de Paredes, 1681, 4 vols.

Ribera, Hernando Matías de, Por H. M. de Ribera heredero de Juan Luys de Ribera, tesorero que fue de la casa de la moneda de México, con el señor fiscal, Madrid, 1650.

Rodicio García, Sara, «Osorno y su condado. El señorío y el condado de Osorno», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 62, Palencia, 1991, 337-484.

Rojas Cruz, Ana Consuelo, Cabildo de comerciantes: El sustento material de la autonomía de la ciudad de México. 1600-1624, tesis de maestría dirigida por SoniaPérez Toledo, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2018.

Salazar Simarro, Nuria, «Juan Luys de Rivera tesorero de la Casa de Moneda de México (1584-1606)», en Rodas Estrada, Juan Haroldo; Salazar Simarro, Núria; Paniagua Pérez, Jesús (coords.), El tesoro del lugar florido: estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX, México, Ediciones el Forastero / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad de León, 2017, 225-256.

Serrano, Sergio Tonatiuh, «Comercio local, red global: el oro de San Luis Potosí en la primera mundialización de la economía», en Ibarra Romero, Antonio; Alcántara López, Álvaro; Jumar, Fernando (coords.), Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Bonilla Artigas Editores, 2018a, 61-86.

Serrano, Sergio Tonatiuh, La golosina del oro. La producción de metales preciosos en San Luis Potosí y su circulación global en mercados orientales y occidentales durante el siglo XVII, México, El Colegio de San Luis, 2018b.

Soria Murillo, Víctor Manuel, La Casa de Moneda de México bajo la administración borbónica 1733-1821, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 1994.

Valle Pavón, Guillermina del, «Los mercaderes de México y la transgresión de los límites al comercio pacífico en Nueva España, 1550-1620», Revista de Historia Económica, 23:1, Madrid, 2005, 213-240. https://doi.org/10.1017/S0212610900012295

Valle Pavón, Guillermina del, «Bases del poder de los mercaderes de plata de la ciudad de México. Redes, control del Consulado y de la Casa de Moneda a fines del siglo XVII», Anuario de Estudios Americanos, 68:2, Sevilla, 2011, 565-598. https://doi.org/10.3989/aeamer.2011.v68.i2.550

Vilar Vilar, Enriqueta, «Una amplia nómina de los hombres del comercio sevillano del siglo XVII», Minervae Baeticae. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 30, Sevilla, 2002, 39-191.

Wasserman, Stanley y Faust, Katherine, Social Network Análisis, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.

Wasserman, Stanley y Faust, Katherine, Análisis de redes sociales: Métodos y aplicaciones, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013.

Archivos adicionales

Publicado

2024-10-22

Cómo citar

Rojas Cruz, A. C. (2024). Mercaderes tesoreros de la casa de moneda de México: poderes locales y lazos trasatlánticos de autoridad (1585-1630). Anuario De Estudios Americanos, 81(1), e03. https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.1.03

Número

Sección

Artículos