La diplomacia de los sonidos. Porfirio Díaz, Thomas Edison y el fonógrafo mejorado (México-Estados Unidos, 1888-1890)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2022.1.09Palabras clave:
México, Estados Unidos, diplomacia, relaciones internacionales, fonógrafo, correos, Edison, Porfirio DíazResumen
En este artículo intento reconstruir las relaciones entre Porfirio Díaz Mori y Thomas Alva Edison, teniendo como eje central los usos y representaciones de los fonógrafos. Los vínculos entre ambos personajes abren una puerta privilegiada para acceder a una historia de la diplomacia, los usos de las tecnologías sonoras y las redes de negocios entre México y Estados Unidos. Mediante cartas, noticias periodísticas y contratos recorro diversos episodios de esta relación, que incluyó el envío de máquinas parlantes y música norteamericana, la entrega de concesiones y la firma de convenios para que el servicio de correos mexicano se llevara a cabo en cilindros fonográficos.
Descargas
Citas
Blanco, María del Pilar, «Martí, Edison y el fonógrafo», Badebec, 3:6, Rosario, 2014, 206-226.
Creelman, James, Díaz, jerarca de México, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013 [1.ª ed. 1911].
Díaz Frene, Jaddiel, «A las palabras ya no se las lleva el viento: apuntes para una historia del fonógrafo en México. 1876-1924», Historia Mexicana, 261, Ciudad de México, 2016, 257-298. https://doi.org/10.24201/hm.v66i1.3247
Díaz Frene, Jaddiel, «Discos sediciosos y volantes prohibidos. La muerte de Obregón entre la censura y el ingenio popular», Historia Mexicana, 268, Ciudad de México, 2018, 1633-1676. https://doi.org/10.24201/hm.v67i4.3566
Díaz Frene, Jaddiel, «Fonógrafos imperiales y voces nacionales: mujeres mexicanas entre discos, cilindros y mostradores (México, 1877-1910)», Mexican Studies, 37:2, Berkeley, 2021, 197-231. https://doi.org/10.1525/msem.2021.37.2.197
Díaz Frene, Jaddiel, «Entre hojas volantes y máquinas parlantes: la otra historia de la llegada de Madero (1911)», Historia y Grafía, 58 (31), Ciudad de México, 2022, 17-56. https://doi.org/10.48102/hyg.vi58.394
Díaz Frene, Jaddiel, «Ensamblando las notas de un mercado sonoro. Las primeras grabaciones comerciales en la ciudad de México (1892-1903)», Latin American music review, Austin, abril de 2023 [en prensa].
Estadísticas sociales del Porfiriato, 1877-1910, México, Secretaría de Economía, Dirección General de Estadística, 1956.
Garner, Paul, Porfirio Díaz, entre el mito y la historia, México, Crítica, 2001.
Gojman de Backal, Alicia, Historia del correo en México, México, Servicio Postal Mexicano/Miguel Ángel Porrúa, 2000.
González Navarro, Moisés, El porfiriato: La vida social, Buenos Aires/México, Editorial Hermes, 1957.
Jiménez, Armando, Lugares de gozo, retozo, ahogo y desahogo en la Ciudad de México: cantinas, pulquerías, hoteles de rato, sitios de prostitución, cárceles, México, Océano, 2000.
Josephson, Matthew, Edison: a biography, Massachusetts, Plunkett Lake Press, 2018.
Koegel, John, «Grabaciones tempranas de música y músicos mexicanos», en Miranda, Ricardo y Vilar-Payá, Luisa (coords.), Discanto, Ensayos de Investigación musical, Veracruz, Universidad Veracruzana, 2018, vol. II, 63-83.
Lira, Regina, «Los cilindros de cera grabados por Carl Lumholtz en 1898», Indiana, 34:2, Berlín, 2017, 211-232.
Lira, Regina, «Grabar la alteridad: transferencias y mediaciones técnicas en la Antropología mexicana», Studies in Latin American Popular Culture, 37:1, Austin, 2019, 155-177. https://doi.org/10.7560/SLAPC3708
Ludlow, Leonor, «Una correspondencia sin escritura», en Milhe Bruno, Guadalupe (coord.), Una visión de 1890 hacia el futuro. Edison, su fonógrafo y el correo mexicano, México, Miguel Ángel Porrúa, 1991, 11-25.
Martínez, J. R., «Introducción del Fonógrafo en San Luis Potosí», Cuadernos Potosinos de Cultura Científica del Museo Casa de la Ciencia y el Juego, 1:1, San Luis Potosí, 2008, 1-18.
Milhe Bruno, Guadalupe (coord.), Una visión de 1890 hacia el futuro. Edison, su fonógrafo y el correo mexicano, México, Miguel Ángel Porrúa, 1991.
Morris, Edmund, Edison, Nueva York, Penguin Random House, 2019.
Muratalla, Benjamin, «Carl Lumholtz. Primeras grabaciones etnográficas en México», en Y la música se volvió mexicana. Testimonio musical de México número 51, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010, 157-172.
Negrete Álvarez, Claudia, Valleto Hermanos: fotógrafos mexicanos de entresiglos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
Ospina Romero, Sergio Daniel, Recording studios on tour: the expeditions of the victor talking machine through Latin America, 1903-1926, tesis para obtener el grado de doctor en Musicología, Ithaca, Cornell University, 2019. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2242529203/ [Consultado: 10/12/2022].
Pinilla, Ramiro, Genios y líderes de la historia, México D. F., Promociones Editoriales Mexicanas, 1980, v. IV.
Reyes de la Maza, Luis, El teatro en México con Lerdo y Díaz, 1873-1879, Ciudad de México, Imprenta Universitaria, 1963.
Rosenzweig, Fernando, «El desarrollo económico de México de 1877 a 1911», Secuencia, 12, México D. F., 1988, 151-190. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i12.235
Said, Alberto, Un litigio en los albores de la fonografía en México: el caso de la falsificación de los fonogramas de la zarzuela «Chin Chun Chan» o conflicto chino (1906-1913), México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2014.
Tello Díaz, Carlos Manuel, Porfirio Díaz. Su vida y su tiempo II: La ambición (1867-1884), México, Debate, 2019.
Valadés, José C., Breve historia del porfirismo (1876-1911), México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1971 .
Valdovinos Alba, Margarita, El canto de la chicharra y el encantamiento del mundo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
Valdovinos Alba, Margarita, «Miradas cruzadas en la repatriación de saberes. El caso de las grabaciones rituales náayeri registradas por K. Th. Preuss», Journal de la Société des américanistes, 106:2, París, 2020, 177-200. https://doi.org/10.4000/jsa.19143
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.