Las otras mitas. Aproximaciones al estudio de la mita de plaza en la jurisdicción de Jujuy, gobernación de Tucumán, siglo XVII

Autores/as

  • Gabriela Sica CONICET/Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.1.08

Palabras clave:

Mita de plaza, Mano de obra indígena

Resumen


El objetivo de este artículo es analizar la conformación de la mita de plaza en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy en la gobernación de Tucumán durante el siglo XVII. La mita era una de las instituciones económicas sobre las que reposaba el sistema colonial en los Andes, y permitió garantizar el aporte de trabajo indígena que se volcaba a las obras públicas o diferentes actividades económicas como la minería, agricultura, ganadería, servicios de tambos, etc. Para las comunidades constituía una carga de un porcentaje de sus tributarios que debían abandonar sus propias actividades y en muchos casos trasladarse a considerable distancia, mientras que para distintos sectores como mineros, vecinos sin encomiendas y autoridades era una importante contribución de mano de obra, por esta razón se convirtió en un campo de disputa y tensiones entre los distintos sectores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abecia, V.: Mitayos en Potosí en una economía sumergida, Barcelona, Ed. Hurope, 1988.

Albeck, María y Palomeque, Silvia: «Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y "raya del Tucumán" durante el temprano período colonial», Memoria Americana, 17-2, Buenos Aires, 2009, 173-212.

Assadourian, Carlos Sempat: «La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI», Florescano, E, (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico en México y América Latina (1500-1975), México, F.C.E., 1979, 223-292.

Assadourian, Carlos Sempat: El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, I.E.P, 1982.

Assadourian, Carlos Sempat: «La crisis demográfica del siglo XVI y la transición del tawantinsuyu al sistema mercantil colonial», en Sánchez Albornoz, Nicolás (ed.), Población y mano de obra en América Latina, Madrid, Alianza, 1985.

Assadourian, Carlos Sempat: «Acerca del cambio en la naturaleza del dominio sobre las Indias: la mita minera del Virrey Toledo. Documentos de 1598-1571», Anuario de Estudios Americanos, 46, Sevilla, 1989, 3-68.

Bakewell, Peter: Miners of The Red Mountain, Albuquerque, Nuevo México, University Press, 1984.

Boixados, Roxana y Zanolli, Carlos (eds.): La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (16693-1694). Estudios preliminares y fuentes. Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2003.

Cobb, G.: Potosí y Huancavelica. Bases económicas: 1545-1640, La Paz, Academia Boliviana de la Historia, 1977.

Coole, J.: The Potosi Mita. 1573-1700. Compulsory Indian labor in the Andes, California, Stanford, 1985.

Doucet, Gastón: «Los autos del visitador Don Antonio Martínez Luján de Vargas», Revista de Historia del Derecho, 8, Buenos Aires, 1980, 123-154.

Doucet, Gastón: «Introducción al estudio de la visita del Oidor Don Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de indios del Tucumán», Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 26, Buenos Aires, 1980, 205-246.

Doucet, Gastón: «Notas sobre el yanaconazgo en el Tucuman», Revista de Investigaciones Juridicas, 6, 6, Mexico, 1982, 263-300.

Gil García, Francisco: «Los Lipez y la mita de Potosí: considerando la situación de un grupo étnico surandino dentro del entramado colonial (siglos XVIXVII)», en Gutiérrez Escudero, Antonio y Laviana Cuetos, María Luisa (coords.), Estudios sobre América: siglos XVI-XX, Sevilla, Asociación Española de Americanistas, 2005, 691-711.

González Casanovas, Ignacio: Las dudas de la corona: La política de repartimientos para la minería de Potosí (1680-1732), Biblioteca de Historia de América, 20, Madrid, 2000.

González Rodríguez, Adolfo: La encomienda en Tucumán, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1984.

Levillier, Roberto: Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los reyes de España. Documentos del Archivo de Indias, Madrid, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, 1918.

Lorandi, Ana María: «El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial», Revista Andina, 6-1, Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, 1988, 135-173.

Lorandi, Ana María: «Mestizaje interétnico en el Noroeste argentino», en Tamoeda & Millones, 500 años de mestizaje interétnico, Osaka, National Museum of Ethnology, 1992, 133-167.

Palomeque, Silvia y Tedesco, S.: «Padrón de los indios de Casabindo y Cochinoca 1654. Transcripción», Manuscrito, 1999.

Palomeque, Silvia: «El mundo indígena (siglos XVI-XVIII)», en Tandeter, Enrique (dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, Buenos Aires, ed. Sudamericana, 2000, 87-144.

Palomeque, Silvia: «Historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca», Revista Andes, 17, Salta, UNSa, 2006, 139-194.

Pucci, Roberto: «El tamaño de la población aborigen del Tucumán en la época de la conquista: balance de un problema y propuesta de nueva estimación», Población y Sociedad, 5, San Miguel de Tucumán, 1995, 239-270.

Ravignani, E.: «Las poblaciones de las regiones del río de La Plata y Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII», Actas y Trabajos Científicos del XXV Congreso Internacional de Americanistas, T. II, Buenos Aires, 1934, 295-305.

Rowe, J.: «The Incas under Spanish colonial institutions», Hispanic American Historical Review, 37-2, 1957, 155-99.

Rubio Durán, Francisco: Tierra y ocupación en el área surandina, Sevilla, Ed. Aconcagua, 1998.

Ruiz Rivera, Julián B.: Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1975.

Sánchez Albornoz, Nicolás: «La mita de Lima: magnitud y procedencia», Revista Histórica, 12/2, Lima, 1988,193-210.

Sánchez, Sandra y Sica, Gabriela: «Por ser gente de otra ley... Tobas, mocovies y ojotaes reducidos en el valle de Jujuy. Prácticas y discursos. Siglo XVII y XVIII», Journal de la Societé des Americanistes, 83, París, 1997, 59-82.

Sica, Gabriela: Del pucara al pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Gobernación de Tucumán, siglo XVII, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2006.

Tandeter, Enrique: Coacción y mercado: la minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Cuzco, Centro de Estudios Andinos «Bartolomé de Las Casas», 1992.

Vergara, Miguel Ángel: Compendio de la historia de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Imprenta de la Provincia de Jujuy, 1961.

Whigtman, A.M.: Indigenous Migration and Social Changes. The forasteros of Cuzco 1520-1720, Durham, Duke University Press, 1990. http://dx.doi.org/10.1215/9780822382843

Zanolli, Carlos: Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638), Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2005.

Zulawsky, Ann: «Forasteros y yanaconas: la mano de obra de un centro minero en el siglo XVII», Harris, Larson y Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, La Paz, Ceres, 1987, 159-92.

Descargas

Publicado

2014-06-30

Cómo citar

Sica, G. (2014). Las otras mitas. Aproximaciones al estudio de la mita de plaza en la jurisdicción de Jujuy, gobernación de Tucumán, siglo XVII. Anuario De Estudios Americanos, 71(1), 201–226. https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.1.08

Número

Sección

Artículos