Qeros y discursos visuales en la construcción de la nueva sociedad colonial andina

Autores/as

  • José Luis Martínez C. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad de Chile
  • Carla Díaz Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad de Chile
  • Constanza Tocornal Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad de Chile
  • Gabriela Acuña Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad de Chile
  • Luz María Narbona Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2016.1.01

Palabras clave:

Qeros, Estilos, Sociedades andinas, Período colonial, Élites

Resumen


Los qeros son una valiosa fuente para el estudio de la vida colonial andina y sus memorias sobre el pasado. Con su decoración circuló un amplio conjunto de textos visuales entre los siglos XVI al XIX. Identificamos al menos tres estilos que estarían vinculados a los cambios sociales y políticos que vivieron las poblaciones andinas a partir del siglo XVI, siendo estos estilos una manifestación de las experiencias locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bertonio, Ludovico: Vocabulario de la lengua Aymara , Edición facsimilar, La Paz, CERES, IFEA, MUSEF, 1984 [1612].

Betanzos, Juan de: Suma y narración de los Incas , Ed. a cargo de María del Carmen Martín Rubio, Madrid, Atlas, 1987 [1551].

Capriles, José y Revilla, Carlos: «Ocupación inka en la región kallawaya: oralidad, etnohistoria y arqueología de Camata, Bolivia», Chungara , 38-2, Arica, 2006, 223-238.

Cereceda, Verónica: «A partir de los colores de un pájaro...», Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino , 4, Santiago de Chile, 1990, 57-104.

Cobo, Fray Bernabé: Historia del Nuevo Mundo , Madrid, Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, tomo 92,1964 [1653].

Cummins, Thomas: «La representación en el siglo XVI: la imagen colonial del inca», en Urbano, H. (comp.), Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra , Cusco, Centro de Estudios Regionales Bartolomé de Las Casas, 1993, 87-136.

Cummins, Thomas: «Keros coloniales y el naufragio de “Nuestra Señora de Atocha”: el problema dela cronología y el estilo heterogéneo», Revista del Museo Inka , 25, Cusco, 1995, 147-160.

Cummins, Thomas: «Let Me See! Reading Is for Them: Colonial Andean Images and Objects “como es costumbre tener los caciques señores”», en Boone, E. y Cummins, T. (eds.), Native Traditions in the Post conquest World, Washington DC, Dumbarton Oaks Research Library Collection, 1998, 91-148.

Cummins, Thomas: Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros , Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Mayor de San Andrés, Embajada de los Estados Unidos de América, 2004.

De Rojas Silva, David: Los tokapu. Graficación de la emblemática inka , La Paz, Producciones Cima Editores, 2008.

Del Río, Mercedes: «Simbolismo y poder en Tapacarí», Revista Andina , 15, Cusco, 1990, 77-113.

Del Río, Mercedes: «De sacerdotes del Tawantinsuyu a cofrades coloniales: nuevas evidencias sobre los Acustupay Viracocha Inca de Copacabana», Revista Andina , 49, Cusco, 2009, 9-48.

Del Río, Mercedes: «Los tesoros de los Mallku de Pocona y Totora en el siglo XVI», Chungara , 42-1, Arica, 2010, 199-220.

Duviols, Pierre: Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII , Lima, Universidad Católica del Perú, 2003.

Escobari, Laura: Caciques, yanaconas y extravagantes. La sociedad colonial en Charcas s. XVI-XVIII , La Paz, Plural Editores, IFEA, 2005.

Flores Ochoa, Jorge; Kuon, Elizabeth y Samanez, Roberto: «Vasos de madera. Región del Lago Titicaca», Arkinka , 25, Lima, 1997, 102-111.

Flores Ochoa, Jorge; Kuon, Elizabeth y Samanez, Roberto: Qeros. Arte inka en vasos ceremoniales , Lima, Banco de Crédito del Perú, 1998.

Garcilaso de la Vega, Inca: Comentarios Reales de los Incas , Ed., índice analítico y glosario de Carlos Araníbar, México, Fondo de Cultura Económica, 1991 [1609].

Gisbert, Teresa: Iconografía y mitos indígenas en el arte , La Paz, Gisbert y Cía., 1980. PMid:7394219

Gisbert, Teresa: El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina , La Paz, Plural, Universidad de Nuestra Señora de La Paz, 1999. PMCid:PMC89082

Gisbert, Teresa; Arze, Silvia y Cajías, Martha: Arte textil y mundo andino , La Paz, Musef, Embajada de Francia en Bolivia, Plural Editores, 2006 [1987].

Guaman Poma de Ayala, Felipe: Nueva Corónica y buen gobierno , 1615, http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es

Howe, Ellen; Kaplan, Emily; Frantz, Tony; Pearlstein, Ellen; Levinson, Judith; Newman, Richard y Madden, Odile: «Estudio técnico de keros Inka y post Inka», en Kaplan, Emily y Sepúlveda, Marcela (eds.), Inka and Colonial Wooden Keros: Recent Advances in Multi-Disciplinary Studies , Washington DC, Smithsonian Institution Scholarly Press (en prensa).

Liebscher, Verena: La iconografía de los qeros , Lima, GH. Herrera, 1986.

Lizárraga, Manuel: «Las élites andinas coloniales y la materialización de sus memorias particulares en los “queros de la transición” (vasos de madera del siglo XVI)», Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino , 14-1, Santiago de Chile, 2009, 37-53.

Matienzo, Juan de: Gobierno del Perú, París, Lima, IFEA, 1967 [1567].

Martínez C., José Luis: «El virrey Toledo y el control de las voces andinas coloniales», Colonial Latin American Review , 21-2, Londres, 2012, 175-208.

Martínez C., José Luis; Tocornal, Constanza; Díaz, Carla y Arévalo, Verónica: «A Rediscussion of the Chronology of Colonial Andean Qeros», en Kaplan, Emily y Sepúlveda, Marcela (eds.): Inka and Colonial Wooden Keros: Recent Advances in Multi-Disciplinary Studies , Washington DC, Smithsonian Institution Scholarly Press (en prensa).

Murúa, fray Martín de: Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Pirú, de sus hechos, costumbres, trajes y manera de gouierno, Códice Galvin , Ed. facsimilar a cargo de Juan Ossio, Madrid, Testimonio Compañía Editorial, 2004 [1590].

Ocaña, fray Diego de: Un viaje fascinante por la América hispana del siglo XVI, 1599-1606 , Madrid, Studium, 1969.

Phipps, Elena: «Rasgos de nobleza: los uncus virreinales y sus modelos incaicos», en Majluf, Natalia (coord.), Los incas, reyes del Perú , Lima, Banco de Crédito, 2005, 67-92.

Platt, Tristan: «Refounding the House. Time, politics and metallogenesis in a colonial Aymara coat-of-arms», en Aveni, Anthony F. (ed.), The Measure and Meaning of Time in the Americas , Washington DC, Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University, 2015.

Platt, Tristan; Bouysse-Cassagne, Thérése y Harris, Olivia: Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII) , La Paz, Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural Editores, University of St. Andrews, University of London, Interamerican Foundation, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2006.

Platt, Tristan y Quisbert, Pablo: «Tras las huellas del silencio. Potosí, los inkas y el virrey Toledo», en Cruz, Pablo y Vacher, Jean-Joinville (eds.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII , Sucre, Institut de Recherche pour le Developement, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2008, 231-277.

Portugal L., Jimena: «Umasuyu: una entidad sociopolítica diferenciada o una parcialidad de Pakajaqi», Textos Antropológicos , 16-1, La Paz, 2011, 63-79.

Presta, Ana María: «Prácticas, representaciones y materialidades. La producción histórica del colonialismo tras las consumidoras indígenas. Charcas, Siglos XVI-XVII», ms. Ponencia presentada al 54 ° Congreso Internacional de Americanistas (54 ICA), Viena, 15-20 de julio de 2012.

Ramos, Gabriela: «Los símbolos del poder inca durante el virreinato», en Majluf, Natalia (coord.), Los incas, reyes del Perú , Lima, Banco de Crédito, 2005, 43-66.

Relación de los Agustinos de Huamachuco , Ed. de Lucila Castro de Trelles, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992 [1560].

Rowe, John H.: «La cronología de los vasos de madera Inca», en Rowe, John H., Los Incas del Cuzco, siglos XVI-XVII-XVIII , Cuzco, Instituto Nacional de Cultura Región Cuzco, 2003 [1961], 307-343.

Saignes, Thierry: «Quienes son los Callahuayas: Nota sobre un enigma histórico», en Gisbert, T. et al. , Espacio y tiempo en el mundo Callahuaya , La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Andrés, 1984, 111-129.

Saignes, Thierry (comp.): Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes , La Paz, Hisbol, IFEA, 1993.

Toledo, Francisco de: Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú (1575-1580) , Tomo II, Ed. de Guillermo Lohmann y M.ª Justina Sarabia Viejo, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1989.

Urton, Gary: Historia de un mito. Paqariqtambo y el origen de los inkas , Cusco, Centro de Estudios Regionales «Bartolomé de Las Casas», 2004.

Vásquez de Espinoza, Antonio: Compendio y descripción de las Indias Occidentales , Madrid, Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, 1969 [1630].

Verón, Eliseo: La semiosis social , Barcelona, Gedisa, 1988. PMCid:PMC266691

Wichrowska, Oriana y Ziólkowski, Mariusz (eds.): Iconografía de los Keros . Andes. Boletín de la Misión Arqueológica Andina , 5, Varsovia, 2000.

Ziólkowski, Mariusz: La guerra de los wawqis. Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la élite inka, siglos XV-XVI , Quito, AbyaYala, 1997.

Ziólkowski, Mariusz: «Lo realista y lo abstracto: observaciones acerca del posible significado de algunos tocapus (t’uqapu ) “figurativos”», Estudios Latinoamericanos , 29, Varsovia, 2009, 307-334.

Ziòlkowski, Mariusz; Arabas, Jaroslav y Szeminski, Jean: «La historia en los queros: apuntes acerca de la relación entre las representaciones figurativas y los signos “tocapus”», en González, Paola y Bray, Tamara (eds.), Lenguajes visuales de los incas , Oxford, British Archaeological Reports International Series 1848, 2008, 163-176.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Martínez C., J. L., Díaz, C., Tocornal, C., Acuña, G., & Narbona, L. M. (2016). Qeros y discursos visuales en la construcción de la nueva sociedad colonial andina. Anuario De Estudios Americanos, 73(1), 15–43. https://doi.org/10.3989/aeamer.2016.1.01

Número

Sección

Artículos