Música y alameda en la Edad Moderna: el caso de la sevillana alameda de Hércules en el siglo XVIII

Autores/as

  • Clara Bejarano Pellicer Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2015.2.06

Palabras clave:

Música, Alameda, Paseo, Sociabilidad, Ministriles, Sevilla

Resumen


El propósito de este artículo es la aproximación al fenómeno musical de recreo al aire libre en la sociedad urbana del siglo XVIII, así como a su contribución a la creación de un espacio público de sociabilidad abierto a todos los estamentos. Se aborda el estudio de caso de la alameda de Hércules de Sevilla como el más inmediato modelo que inspiró a las alamedas americanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Piñal, Francisco: Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1981.

Aguilar Piñal, Francisco: Sevilla y el teatro en el siglo XVIII, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1974.

Albardonedo Freire, Antonio José: El urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II, Sevilla, Guadalquivir, 2002.

Alén, María Pilar: «Controversias en torno a la teoría y la práctica musical en las capillas catedralicias españolas en el siglo XVIII», Quintana, 1, Santiago de Compostela, 2002, 143-151.

Añón, Carmen y Sancho, José Luis: Jardín y naturaleza en el reinado de Felipe II, Madrid, Unión Fenosa y Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998.

Aplauso real, aclamación afectuosa, y obsequio reverente, que en lucido festejo de máscara joco seria consagraron los escolásticos alumnos del Colegio Mayor de Santo Thomás de Aquino […] de la muy Noble y muy Leal Ciudad de Sevilla, en el día 2 de mayo de este año de 1742, al serenísimo señor Infante Cardenal Don Luis Jaime de Borbón y Farnese, Sevilla, Imprenta de los Recientes, 1742.

Aracil, Alfredo: Juego y artificio. Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Cátedra, 1998, 257-295.

Arana de Valflora, Fermín: Compendio histórico descriptivo de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, metrópoli de Andalucía [1789], Edición facsímil del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 2003.

Aroca Vicenti, Fernando: «De muladar a alameda: evolución de algunos espacios de recreo en el Jerez moderno y contemporáneo», Revista de Historia de Jerez, 10, Jerez, 2004, 125-145.

Astruells Moreno, Salvador: La banda municipal de Valencia y su aportación a la historia de la música valenciana, Tesis doctoral, Universidad de Valencia, 2003. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/9846

Bejarano Pellicer, Clara: «El baile de máscaras: una propuesta ilustrada para el carnaval », en Álvarez Santaló, L. C. (coord.), Estudios de Historia Moderna en homenaje al profesor Antonio García-Baquero, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009, 229-242.

Bejarano Pellicer, Clara: «La música en las fiestas municipales de verano en Sevilla en la Baja Modernidad», Nassarre. Revista aragonesa de musicología, 29, Zaragoza, 2013a, 45-76.

Bejarano Pellicer, Clara: El mercado de la música en la Sevilla del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla, Fundación Focus-Abengoa, 2013b.

Bombi, Andrea: «La música en las festividades del Palacio Real de Valencia», Revista de Musicología, 18, 1-2, Madrid, 1995, 175-228.

Bombi, Andrea; Carreras, Juan José y Marín, Miguel Ángel (eds.): Música y cultura urbana en la Edad Moderna, Valencia, Universidad de Valencia, 2005.

Bosqued Lacambra, Pilar: «La Alameda de Fuenterrabía/Hondarribia. Cuatro siglos de jardinería pública», PARJAP: Revista de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, 60, 2010, 6-15.

Bordás, Cristina: «Tradición e innovación en los instrumentos musicales», en Boyd, M. y Carreras López, J. J. (eds.), La música en España en el siglo XVIII, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, 201-217.

Caballero Fernández-Rufete, Carmelo: «Miscent sacra profanis: música profana y teatral en los villancicos de la segunda mitad del siglo XVII», en Virgili, M. A.; Vega García-Luengos, G. y Caballero Fernández-Rufete, C. (eds.), Música y literatura en la Península Ibérica: 1600-1750, Valladolid, Sociedad «V Centenario del Tratado de Tordesillas», 1997, 50-64.

Cabeza Rodríguez, Antonio y Muñoz, Adelaida: «Algunos aspectos de la vida musical de Palencia en el siglo XIX: las bandas de música», Revista de Musicología, 14, 1-2, Madrid, 1991, 279-296.

Capdepón Verdú, Paulino: «La música municipal en Irún durante el siglo XIX: la creación de la banda de música», Nassarre, 27, Zaragoza, 2011, 201-246.

Carmona García, Juan Ignacio: Crónica urbana del malvivir (s. XIV-XVII). Insalubridad, desamparo y hambre en Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.

Carreras, Juan José: «De Literes a Nebra: la música dramática entre la tradición y la modernidad», en Boyd, M. y Carreras, J. J. (eds.), La música en España en el siglo XVIII, Madrid, Cambridge University Press, 2000, 19-28.

Clares Clares, María Esperanza: «Bandas y música en la calle: una visión a través de la prensa en las ciudades de Murcia y Cartagena (1800-1875)», Revista de Musicología, 28, 1, Madrid, 2005, 543-562.

Daza Palacios, Salvador: Música y sociedad en Sanlúcar de Barrameda, Sevilla, Junta de Andalucía, 2010.

Díez Huerga, María Aurelia: «Salones, bailes y cafés: costumbres socio-musicales en el Madrid de la reina castiza (1833-1868)», Anuario musical, 61, Madrid, 2006, 189-210.

Díez Martínez, Marcelino: La música en Cádiz. La Catedral y su proyección urbana durante el siglo XVIII, Cádiz, Universidad y Diputación de Cádiz, 2004.

Durán Montero, María Antonia: «La Alameda de los Descalzos de Lima y su relación con las de Hércules de Sevilla y la del Prado de Valladolid», en Andalucía y América en el siglo XVII. Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1985, t. 2, 171-182.

El triunfo de la sabiduría sobre el error. Alegoría que representaron los estudiantes de la Real Universidad Literaria de Sevilla en el día 21 de abril de 1789 en la función pública, que con motivo de la proclamación de nuestro augusto monarca el señor Don Carlos IV dispuso el claustro y gremio de ella, Sevilla, Imprenta de Vázquez, Hidalgo y compañía, s/f. [1789].

Fernández Chaves, Manuel Francisco: «El agua en la Alameda de los Hércules en el siglo XVIII: gestión de un recurso para la organización del espacio», Archivo Hispalense, 273-275, Sevilla, 2007, 77-111.

Fernández Chaves, Manuel Francisco: Política y administración del abastecimiento de agua en Sevilla durante la Edad Moderna, Sevilla, Diputación Provincial, 2012, 174-178.

Fiorentino, Giuseppe: «La música de “hombres y mugeres que no saben de música”: polifonía de tradición oral en el Renacimiento español», Revista de Musicología, 31, 1, Madrid, 2008, 9-39.

Gallego Roca, Francisco Javier: La casa de las chirimías, Madrid, Azur, 1983.

Gallego, Antonio: La música en tiempos de Carlos III, Madrid, Alianza, 1988.

García Fraile, Dámaso: «Las siestas como actividad musical en las iglesias hispanas durante el Antiguo Régimen», Nassarre, 18, 1-2, Zaragoza, 2002, 375-436.

García Gómez, Francisco: Los orígenes del urbanismo moderno en Málaga: el paseo de la Alameda, Málaga, Universidad de Málaga, Colegio de Arquitectos, 1995, 54-55.

Gembero Ustárroz, María: «El contexto musical andaluz durante la estancia de la corte de Felipe V en Sevilla (1729-1733)», en Morales, N. y Quiles García, F. (eds.), Sevilla y corte. Las Artes y el Lustro Real (1729-1733), Madrid, Casa de Velázquez, 2010, 301-311.

Gil Arráez, Jorge: «De los instrumentos de guerra a las bandas de música. Una aproximación histórica sobre las primeras bandas de música del ejército español del siglo XVIII», Música. Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 21, Madrid, 2014, 33-55.

Gil, Manuel: Relación de la proclamación del rey nuestro señor don Carlos IIII, y fiestas con que la celebró la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, Madrid, Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1790.

Gimeno Arlanzón, Begoña: Las publicaciones periódicas musicales zaragozanas en la España de la Restauración (1883-1924): un estudio de la sociedad, cultura y actualidad artística locales, Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2010. Disponible en http://zaguan.unizar.es/record/5433/files/TESIS-2010-053.pdf

Gómez Muntané, María del Carmen: «La polifonía vocal española del Renacimiento hacia el Barroco: el caso de los villancicos de Navidad», Nassarre, 17, Zaragoza, 2001, 77-114.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar: «La vida social urbana del México colonial», en González Sánchez, Carlos Alberto y Vila Vilar, Enriqueta (comps.), Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, 590-607.

González Valle, José Vicente: «Música litúrgica con acompañamiento orquestal, 1750-1800», en Boyd, M. y Carreras, J. J. (eds.), La música en España en el siglo XVIII, Madrid, Cambridge University Press, 2000, 67-86.

González-Ariza, Fernando: «Los bailes y pantomimas en Madrid en el siglo XVIII: escenografía y fuentes», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 26, Madrid, 2008, 73-82.

Goycoolea Prado, Roberto: «Papel y significación urbana de los espacios para la música en la ciudad occidental», Política y Sociedad, 44, Madrid, 2007, 13-38.

Gutiérrez Cordero, María del Rosario: La música en la colegiata de San Salvador de Sevilla, Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2008.

Gutiérrez, Ramón: Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1983.

Isusi Fagoaga, Rosa: «Fiestas regias y celebraciones musicales durante el establecimiento de la Corte de Felipe V en Sevilla (1729-1733)», en Serrano, Eliseo (ed.), Felipe V y su tiempo. Congreso internacional, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004, I, 867-882.

Isusi Fagoaga, Rosa: La música en la catedral de Sevilla en el siglo XVIII: la obra de Pedro Rabassa y su difusión en España e Hispanoamérica, Granada, Universidad de Granada, 2003.

Kenyon de Pascual, Beryl: «Clarines and trompetas: some further observations», Historic Brass Society Journal, 7, 1995, 100-106.

Kisby, Fiona (ed.): Music and musicians in Renaissance cities and towns, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.

Kreitner, Kenneth: «The repertory of the Spanish cathedral band», Early Music, 37, 2, Oxford, 2009, 267-286.

León, Aurora: Iconografía y fiesta durante el lustro real (1729-1733), Sevilla, Diputación Provincial, 1990.

Leza, José Máximo (ed.): Historia de la música en España e Hispanoamérica, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2014.

Lolo Herranz, Begoña: «La tonadilla escénica, ese género maldito», Revista de musicología, 25, 2, Madrid, 2002, 439-469.

Lolo Herranz, Begoña: «Sainetes y tonadillas con música en el Madrid del siglo XVIII (1750-1760). Una revisión del género», en Álvarez Barrientos, J. y Lolo Herranz, B. (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, CSIC, Universidad Autónoma, 2008, 41-62.

López Cobas, Lorena: «Las bandas de música en Galicia: aproximación al caso de la ciudad de A Coruña en el siglo XIX», Revista de Musicología, 31, 1, Madrid, 2008, 79-123.

Lopezosa Aparicio, Concepción: El paseo del Prado de Madrid. Arquitectura y desarrollo urbano en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2005a.

Lopezosa Aparicio, Concepción: «Ocio y negocio. El jardín del Tívoli en el Paseo del Prado de Madrid», Anales de Historia del Arte, 15, Madrid, 2005b, 269-279.

Luque Azcona, Emilio José: «La conformación de nuevos espacios de sociabilidad: la Alameda de Paula y el Paseo de Extramuros de La Habana», en El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales. Homenaje a Luis Navarro García, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009, 369-381.

Mariana, Juan de: Tratado contra los juegos públicos [1609], Suárez García, José Luis (ed.), Granada, Universidad de Granada, 2004.

Marín, Miguel Ángel: Music on the margin. Urban musical life in eighteen century Jaca (Spain), Kassel, Reichenberger, 2002.

Marín, Miguel Ángel: «El sonido de una ciudad pequeña en tiempos de Felipe V», en Serrano, E. (ed.), Felipe V y su tiempo, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004, II, 7-23.

Marín, Miguel Ángel: «El mercado de la música», en Leza, José Máximo (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2014, 439-484.

Márquez Redondo, Ana Gloria: Sevilla ciudad y corte (1729-1733), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1994.

Márquez Redondo, Ana Gloria: El Ayuntamiento de Sevilla en el siglo XVIII, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, ICAS y Cajasol, 2010.

Martín Gaite, Carmen: Usos amorosos del dieciocho en España, Madrid, Siglo XXI, 1972.

Martín Moreno, Antonio: Historia de la música española. Vol. 4. El siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1985a.

Martín Moreno, Antonio: Historia de la música andaluza, Granada, Biblioteca de la Cultura Andaluza, 1985b.

Matute y Gaviria, Justino: Anales eclesiásticos y seculares de la ciudad de Sevilla, Sevilla, Guadalquivir, 1997 [1796].

Méndez Rodríguez, Luis: «Bailes y fiestas de negros. Un estudio de su representación artística», Archivo Hispalense, 273-275, Sevilla, 2007, 397-412.

Mera, Guadalupe: «La danza, el baile, los saraos, la danza escénicas y los bailes populares. Notas y precisiones sobre su estado en la España ilustrada», en Álvarez Barrientos, J. y Lolo Herranz, B. (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, CSIC, Universidad Autónoma, 2008, 459-480.

Merino Beato, María Dolores: Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII, Valladolid, Fundación Municipal de Cultura, 1989-1990.

Middleton, Richard: «Popular Music», en Sadie, Stanley (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2.ª ed., Londres, Macmillan, 2001.

Monroy y Silva, Cristóbal: La Alameda de Sevilla, y recato en el amor, Sevilla, Francisco de Leefdael, s/f. Biblioteca de la Universidad de Sevilla, A Mont 4/7/20.

Morales Folguera, José Miguel: «Jardines de Nueva España. La Alameda de Querétaro, 1798. Entre la modernidad y la tradición», Boletín de Arte, 10, Málaga, 1989, 197-222.

Morales, Nicolás: «Felipe V en Sevilla. Una corte y una música itinerantes (1729-1733)», en Morales, N. y Quiles García, F. (eds.), Sevilla y corte. Las Artes y el Lustro Real (1729-1733), Madrid, Casa de Velázquez, 2010, 271-299.

Moreno Mengíbar, Andrés: La ópera en Sevilla en el siglo XIX, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998.

Navarrete Pellicer, Sergio: «Las capillas de música de viento en Oaxaca en el siglo XIX», Heterofonía. Revista de investigación musical, 124, México, 2001, 9-27.

Nieto, María: «Los jardines del Buen Retiro de Madrid y el jardín “El Capricho” de la Alameda de Osuna. El paisaje y la escenografía del jardín», en Iglesias Gil, J. M. (ed.), Actas de los X cursos monográficos sobre el patrimonio histórico, Santander, Universidad de Cantabria, Ayuntamiento de Reinosa, 2000, 215-224.

Ortiz de Sandoval, Gerónimo: Fábula heroica. Hércules, fundador de Sevilla. Celebración festiva al felicissimo natal del príncipe de las Asturias, nuestro señor Luis I […], Sevilla, Francisco de Leefdael, 1707.

Ortiz de Zúñiga, Diego: Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, Sevilla, Guadalquivir, 1988 (original publicado en Madrid, Imprenta Real, Juan García Infançón, 1677).

Page, Carlos A.: «La exteriorización de nuevas formas de vida en la ciudad colonial. Las alamedas y el paseo público de Córdoba del Tucumán», Anales del Museo de América, 15, 2007, 123-140.

Plaza Orellana, Rocío: Los espectáculos escénicos en Sevilla bajo el gobierno de Godoy (1795-1808), Sevilla, Diputación Provincial, 2007.

Presas, Adela: «La edición musical de la imprenta real en el contexto cultural de la Ilustración», en Lolo, B. y Gosálvez, J. C. (coords.), Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII-XX), Madrid, Universidad Autónoma, 2012, 145-166.

Quintana Moreno, Hugo José: «La música de salón en Colombia y Venezuela, vista a través de las publicaciones periódicas de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX: a propósito de un ejercicio de historia musical comparada», en Recasens Barberà, A. (dir.), A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano, Madrid, Akal, 2010, 91-102.

Rasch, Rudolf: «The internationalization o the music trade in the eighteen century », en Lolo, B. y Gosálvez, J. C. (coords.), Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII-XX), Madrid, Universidad Autónoma, 2012, 35-64.

Raventós Freixa, Jordi: Manifestacions musicals a Barcelona a través de la festa: les entrades reials (segles XV-XVIII), Tesis doctoral, Universidad de Gerona 2006. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/7843.

Recio Mir, Álvaro: «Los maestros de hacer coches y su pugna con los pintores: un apunte sevillano de la dialéctica gremio-academia», Laboratorio de Arte, 18, Sevilla, 2005, 355-370.

Recio Mir, Álvaro: «Una aproximación al gremio de sevillano de maestros de hacer coches: confluencias artísticas y rivalidades profesionales», en Morales Martínez, A. (coord.), Congreso Internacional Andalucía Barroca. Actas, Sevilla, Junta de Andalucía, 2009, v. 1, 405-416.

Rivas Pérez, José María: Aproximación a la música en Cádiz durante el siglo XVIII, Cádiz, Cuadernos de la Cátedra, 1986.

Roche, Daniel: Voitures, chevaux et attelages du XVIe au XVIIe siècle, París, Association por l’académie d’art équestre de Versailles, 2000.

Ruiz Jiménez, Juan: «Música y devoción en Granada (siglos XVI-XVIII): funcionamiento “extravagante” y tipología de plazas no asalariadas en las capillas musicales eclesiásticas de la ciudad», Anuario Musical, 52, 1997, 39-75.

Ruiz Jiménez, Juan: «Ministriles y extravagantes en la celebración religiosa», en Grittiths, J. y Suárez-Pajares, J. (eds.), Políticas y prácticas musicales en el mundo de Felipe II. Estudios sobre la música en España, sus instituciones y sus territorios en la segunda mitad del siglo XVI, Madrid, ICCMU, 2004, 199-239.

Salinas, Jorge Ramón: «Música y cultura en Huesca durante la Restauración (1875-1902): a través de sus fuentes hemerográficas», AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 16, Zaragoza, 2011. http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=532&idrevista=23

Sánchez Huedo, Olga: La banda municipal de música de Albacete: Desde sus orígenes hasta la primera década del siglo XX, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2008. Disponible en http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/18375

Siemens Hernández, Lothar: «La valoración estética y sociológica de Manuel Alonso Ortega sobre los músicos de su época», Revista de Musicología, 8, Madrid, 1985, 135-138.

Smithers, Don L.: The Music and History of the Baroque Trumpet before 1721, Carbondale y Edwardsville, Southern Illinois University Press, 1933.

Strohm, Reinhard: Music in late medieval Bruges, Oxford, Clarendon, 1990.

Suárez Martos, Juan María: Música sacra barroca en la catedral hispalense, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2007.

Suárez-Pajares, Javier: «El auge de la guitarra moderna en España», en Boyd, M. y Carreras, J. J. (eds.), La música en España en el siglo XVIII, Madrid, Cambridge University Press, 2000, 251-270.

Subirá, José: La tonadilla escénica: sus obras y sus autores, Barcelona, Labor, 1933.

Virgili Blanquet, María Antonia: «Música y sociabilidad burguesa en Cuba: ocio e instrucción, 1833-1868», en Nagore, M. y Sánchez, V. (eds.), Allegro cum laude. Estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2014, 471-484.

Waisman, Leonardo: «La música en la América española», en Leza, J. M. (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2014, 638-639.

Whitwell, David: The wind band and wind ensemble before 1500, Northridge, California, Winds Box 513, 1982.

Zúñiga, Lorenzo Baptista de: Annales ecclesiásticos y seglares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla que comprehenden la olimpiada o lustra de la corte en ella, Sevilla, Florencio Blas y Quesada, 1748.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Bejarano Pellicer, C. (2015). Música y alameda en la Edad Moderna: el caso de la sevillana alameda de Hércules en el siglo XVIII. Anuario De Estudios Americanos, 72(2), 545–576. https://doi.org/10.3989/aeamer.2015.2.06

Número

Sección

Dossier