De la ciudad “mestiza” al campo “indígena”: internados indígenas en el México posrevolucionario y en Bolivia

Autores/as

  • Laura Giraudo Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.518

Palabras clave:

Internados, Educación indígena, Indigenismo, México, Bolivia

Resumen


El artículo estudia los internados indígenas en el México posrevolucionario y en Bolivia, considerando las similitudes en sus desplazamientos desde la ciudad al campo y las formas específicas en que cada elite nacional discutía acerca de la educación indígena. Examina también las relaciones entre educadores mexicanos y bolivianos, y sus visiones de la experiencia del otro país. El análisis sugiere que estas experiencias y debates resultan reveladores de ideas comunes acerca de la ciudad (moderna y civilizada) frente al campo (primitivo y atrasado), así como de la idea del campo como el lugar natural y apropiado para el indígena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Gonzalo Aguirre Beltrán: Teoría y práctica de la educación indígena, México, SEP, 1973.

Max A. Bairon: “La educación del indio en Bolivia”, América Indígena, II-3, México, 1942, pp. 7-10.

Marten Brienen: “Por qué Warisata no es lo que parece: la escuela-ayllu y el establecimiento del control estatal en la educación indígena”, en Nicholas A. Robins (ed.): Cambio y continuidad en Bolivia: etnicidad, cultura e identidad, La Paz, Plural Editores, 2005, pp. 133-150.

Karen Claure: Las Escuelas indígenas como otra forma de resistencia comunitaria, La Paz, Ed. Hisbol, 1989.

Roberto Choque, Vitaliano Soria et al (eds.): Educación indígena: ¿Ciudadanía o colonización?, La Paz, Aruwiyiri, 1992.

Alexander Dawson: “From Model for the Nation to Model Citizen: Indigenismo and the Reivindication of Mexican Indian, 1920-1940”, Journal of Latin American Studies, 30-2, Londres, 1998, pp. 279-308.

Alexander Dawson: “Wild Indian, Mexican Gentlemen and the Lesson Learned in the Casa del Estudiante Indígena, 1926-1932”, The Americas, 57-3, Philadelphia, 2001, pp. 329-361.

Alexander Dawson: Indian and Nation in Revolutionary Mexico, Tucson, The University of Arizona Press, 2004.

Eve-Marie Fell: “Warisata y la irradiación del núcleo escolar campesino en los Andes (1930-1960)”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.): Educación rural e indígena en Iberoamérica, México, El Colegio de México, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996, pp. 209-223.

Laura Giraudo: “Un maestro popoluca en el Sur de Veracruz: Juan F. González, la Casa del Estudiante Indígena y la educación rural (1924-1931)”, Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, V-10, Xalapa, 2007, pp. 99-138.

Laura Giraudo: Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y la transformación cultural de indios y campesinos, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008. Antonio Gutiérrez y Oliveros: Valores espirituales de la raza indígena, México, s.e., 1929.

Cecilia Greaves: “La política y el proyecto de educación indígena del avilacamachismo”, en María Bertely Busquets (coord.): Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela, México, CIESAS, 2006, pp. 95-119.

Instituto Indigenista Interamericano (III): Primer Congreso Indigenista Interamericano, México, III, 1940, 5 vols.

Instituto Indigenista Interamericano (III): “Editorial”, América Indígena, I-1, México, 1941, pp. 5-6.

Marta Irurozqui: “La ciudadanía clandestina. Democracia y educación indígena en Bolivia, 1826-1952”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 10-1, Tel Aviv, 1999, pp. 61-87.

Stephen E. Lewis: The Ambivalent Revolution: Forging State and Nation in Chiapas, 1910-1945, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2005.

Engracia Loyo: “La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena”, Historia Mexicana, 46-1, México, 1996a, pp. 99-131.

Engracia Loyo: “Los centros de educación indígena y su papel en el medio rural (1930-1940)”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.): Educación rural e indígena en Iberoamérica, México, El Colegio de México, UNED, 1996b, pp. 139-159.

Engracia Loyo: Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México, El Colegio de México, 1999, pp. 292-301.

Engracia Loyo: “El conocimiento del indio. Nuevo camino para su asimilación”, en María Bertely Busquets (coord.): Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela, México, CIESAS, 2006, pp. 69-94.

Engracia Loyo: “El Primer Congreso Indigenista de Pátzcuaro (1940): ¿Génesis de una nueva fórmula de integración del indio americano?”, en Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.): Actas XIV Congreso Internacional AHILA. Europa-América, paralelismos en la distancia, Castellón, Universitat Jaume I, Fundación MAPFRE, AHILA, 2008 (edición en CD).

Françoise Martinez: “La création des ‘escuelas ambulantes’ en Bolivie (1905): instruction, éducation, ou déculturation des masses indigènes?”, en Augustin Redondo (dir.): Relations entre identités culturelles dans l’espace ibérique et ibéro-américain. II: élites et masses, Cahiers de l’UFR d’Etudes Ibériques et Latino-Américaines n°11, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1997, pp. 161-171.

Françoise Martinez: “La peur blanche: un moteur de la politique éducative libérale (1899-1920) ”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Lima, 1998, 27-2, pp. 265-283.

Françoise Martinez: “Vivre ensemble. Le rôle de l’école libérale dans la construction d’une citoyenneté du XXe siècle”, Lazos. Bulletin de liaison bolivianiste, CRIIA, 7, Nanterre, 2005, pp. 29-42.

Françoise Martinez: «Régénérer la race». Politique éducative en Bolivie (1898-1920), Paris, Éditions de l’IHEAL, 2010. Elizardo Pérez: Warisata. La escuela-ayllu, La Paz, Burillo, 1962. Elizardo Pérez: “Warisata y la Escuela de raíz aborigen”, Educación. Revista de pedagogía y orientación sindical (Número especial. Congreso Indigenista de Pátzcuaro), México, 1940.

Luz Olivia Pineda: Caciques culturales. El caso de los maestros bilingu.es en los altos de Chiapas, Puebla, Altres Costa-Amic, 1993.

Rafael A. Reyeros: Caquiaviri. Escuelas para los Indígenas Bolivianos, La Paz, Ed. Universo, 1946 (1 ed. 1937). Elsie Rockwell: Hacer escuela, hacer estado: la educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, México, El Colegio de Michoa cán, CIESAS, CINVESTAN, 2007.

Ramón Rubín: La bruma lo vuelve azul, México, FCE, 1984 (1 ed. 1954). Secretaría de Educación Pública (SEP): La Casa del Estudiante Indígena. 16 meses de labor en un experimento psicológico colectivo con Indios, febrero de 1926-junio de 1927, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1927.

Ramón Rubín: Memoria que indica el estado que guarda el ramo de educación pública el 31 de agosto de 1929, presentada por el Lic. Ezequiel Padilla, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1929.

Ramón Rubín: Memoria que indica el estado que guarda el ramo de educación pública el 31 de agosto de 1931, presentada por el Dr. José Manuel Puig Casauranc, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1931.

Ramón Rubín: Memoria relativa al estado que guarda el ramo de educación pública el 31 de agosto de 1932, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1932.

Ramón Rubín: Memoria relativa al estado que guarda el ramo de educación pública el 31 de agosto de 1933, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1933.

Ramón Rubín: Memoria de la Secretaría de Educación Pública de septiembre de 1936 a agosto de 1937, México, D.A.P.P., 1937.

Ramón Rubín: México a través de los informes presidenciales, tomo 11: La educación pública, México, Secretaría de la Presidencia, 1976.

Mary Kay Vaughan: “Cultural Approaches to Peasant Politics in the Mexican Revolution”, Hispanic American Historical Review, 79-1, Durham, 1999, pp. 269-305.

Mary Kay Vaughan: La política cultural en la revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, México, SEP, FCE, 2000.

Mary Kay Vaughan y Stephen E. Lewis (eds.): The Eagle and the Virgin: Nation and Cultural Revolution in Mexico, 1920-1940, Durham, Duke University Press, 2006. Adolfo Velasco: La escuela indigenal de Warisata, México, Primer Congreso Indigenista Interamericano, Departamento de Asuntos Indígenas, 1940.

Descargas

Publicado

2010-12-30

Cómo citar

Giraudo, L. (2010). De la ciudad “mestiza” al campo “indígena”: internados indígenas en el México posrevolucionario y en Bolivia. Anuario De Estudios Americanos, 67(2), 519–547. https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.518

Número

Sección

Dossier